sábado, 21 de marzo de 2009

Parlamento Europeo busca acabar con la discriminación en los textos oficiales

Un manual para terminar con el lenguaje que discrimina a la mujer

Propone reemplazar genéricos masculinos por expresiones que abarquen a todos.
Por: Idafe Martín. BRUSELAS. ESPECIAL de Clarín

La lucha contra la discriminación puede provocar sorpresas. El Parlamento Europeo, en un intento por acabar con el lenguaje sexista, ha hecho público un manual de estilo y uso de la lengua -de las 22 lenguas oficiales en las que trabaja la Eurocámara- que pretende acabar con la discriminación de la mujer en los textos oficiales de los eurodiputados y funcionarios de la institución multinacional. El Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad, quiere que se trate escrupulosamente por igual a hombres y mujeres porque el lenguaje puede ser "discriminatorio, degradante e implicar que uno de los sexos es superior al otro", hasta el punto de que, entre otras recomendaciones, pide que se acabe con apelaciones genéricas como "los andaluces" -o "los argentinos"- porque al ser una palabra masculina dejaría afuera a las mujeres. Y recomienda que se hable siempre de, en esos casos, "pueblo andaluz" o "pueblo argentino".Otros ejemplos parecen, a primera vista, contrarios a las normas básicas del buen uso del lenguaje. En lugar del sencillo, comprensible y corto "los médicos", el manual aconseja usar "personas que ejercen la medicina". Y que construcciones imperativas como "el candidato debe enviar su currículum a la dirección indicada" se cambien por otras como "envíe su currículum a la dirección indicada". Si se tomara al pie de la letra, se acabará eso de que "los jueces dicten sentencia" y pasaremos a oír expresiones del tipo "se dictará sentencia judicial". Además, "los derechos del niño" serán "los derechos de la infancia" y un "hombre de negocios" pasará a ser "la gente de negocios". Según los especialistas que han redactado el manual, la "utilización genérica o neutral del género masculino se percibe cada vez más como una discriminación contra las mujeres". Así, "las azafatas y los pilotos" pasan a ser "el personal de vuelo" y "las mujeres de la limpieza" pasan a ser "el personal de la limpieza". Otra de las recomendaciones es la de no usar "señorita" porque en varios idiomas, entre ellos el español, se diferencia entre "señora" y "señorita" según el estado civil. Teniendo en cuenta que el manual podría provocar rechazo, el mismo informe pide que se busquen "alternativas neutrales e inclusivas genuinas en lugar de expresiones que se presten a controversia". Los consejos llegan hasta el punto de pedir que "fireman" (bombero, en inglés) se cambie por "firefigther" (el que lucha contra el fuego). Claro que en los países que van un paso atrás de los europeos se podría objetar que hay otras cuestiones más urgentes que resolver: violencia machista, trata de blancas, desigualdad salarial, entre otras. Pero aún así los expertos subrayan la importancia de comenzar a combatir en el plano no material. Mabel Burín, directora del Programa de Género y Subjetividad de UCES, opinó: "Esta es una batalla en el plano simbólico. Para muchos parecerá una estupidez e intentarán ridiculizarlo, pero hay que pensar que las palabras no son neutras, tienen sexo. Si el mundo está designado en masculino -pensemos en 'el hombre' como raza humana-, las mujeres nos quedamos afuera: somos las 'no dichas'".

sábado, 14 de marzo de 2009

DECLARACIÓN FAIE SOBRE PENA DE MUERTE

DECLARACIÓN SOCIAL DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE IGLESIAS EVANGÉLICAS SOBRE LA PENA DE MUERTE.
“Ustedes han oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos, rueguen por sus perseguidores; así serán hijos e hijas del Padre que está en el cielo, porque él hace salir el sol sobre malos y buenos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos. Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa merecen?” Evangelio según san Mateo 5, 43-46ª
Con una profunda preocupación pastoral, los miembros de la Junta Directiva de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas queremos aportar nuestra voz, reflexión y compromiso al debate que se ha instalado en nuestra sociedad con relación al tema de la pena de muerte. Reconocemos el derecho de toda persona y grupo a vivir en seguridad y gozar de la vida sin temores ni amenazas y estamos convencidos que la inseguridad exige una respuesta que supere soluciones simples y considere la complejidad del tema. Indudablemente la falta de acceso a una vida digna, fuentes de educación y trabajo, también es violencia e inseguridad.
Compartimos con todas y todos ustedes algunas razones que nos llevan a oponernos profundamente a la introducción de la pena de muerte en nuestro sistema de justicia y de convivencia.
· La pena de muerte es incompatible con el Espíritu de Jesús de Nazaret, tal como lo encontramos en los Evangelios y con nuestro compromiso con la paz, la vida y la ética del amor que busca la justicia. Dignidad de las personas, seguridad y justicia no son incompatibles. Nuestra voz siempre reclamara justicia y jamás venganza. El amor evangélico supera el criterio de ojo por ojo y diente por diente y rechazamos la reparación del daño y la violencia con más daño y más violencia. La ética del amor nos lleva siempre a renovar nuestra esperanza y convicción que la redención y la rehabilitación son posibles.
· Tenemos la certeza que la pena de muerte no es una acertada respuesta a la inseguridad, porque no estamos solamente frente a un problema policial, sino que estamos frente a un problema profundamente social que exige respuestas sociales de diversa índole. La propuesta de la pena capital asume el argumento que los criminales realizarían una operación racional sobre el costo-beneficio antes de cometer una acto de violencia. Esa actitud es invisibilizar y desconocer que muchos de los crímenes se ejecutan bajo fuertes pasiones y la influencia de drogas y el alcohol.
· La pena de muerte es siempre producto de inequidades. Las estadísticas y la experiencia que surge de aquellos países que aún la aplican muestran que en definitiva son los pobres, los excluidos y los marginados los que mayormente sufren estas condenas.
· La pena de muerte es un método abierto a errores irremediables. Teniendo en cuenta la situación de la justicia en nuestro país tememos mucho sobre la equidad y transparencia en la aplicación de esta condena.
· La pena de muerte ignora las responsabilidades sociales y comunitarias que subyacen a muchas situaciones de inseguridad y cierra la posibilidad de un debate franco y honesto. Indudablemente reconocemos la responsabilidad individual pero ese reconocimiento no disminuye la responsabilidad gubernamental y social y de todas las comunidades de fe, de enfrentar los factores profundos sobre los que debemos actuar para cambiar comportamientos y realidades.
· La pena de muerte perpetua el concepto de venganza enmascarado en el ropaje de reparación y justicia. Nos oponemos a que el estado se transforme en un instrumento de venganzas personales.
· La pena de muerte ignora totalmente el concepto de rehabilitación. Como cristianos y cristianas comprometidos con nuestros fundamentos de fe, siempre tenemos esperanza en la redención y en la conversión de toda persona. Todo método que cierre esta posibilidad al arrepentimiento no puede ser parte de nuestras propuestas que buscan seguridad con justicia, arrepentimiento y perdón.
Buenos Aires, 11 de marzo 2009.

En nombre de la Junta Directiva de la FAIE


Ana De Medio Nicolás Rosenthal
Vice Presidenta Presidente

viernes, 13 de marzo de 2009

LEY INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

DIPUTADOS APROBO UNA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR TODO TIPO DE AGRESION CONTRA LAS MUJERES
Freno legal para la violencia machista
La norma, aprobada por amplia mayoría, tiene alcance nacional. Contempla no sólo la violencia doméstica, sino la producida en el trabajo, los partidos políticos, en los servicios de obstetricia y de salud reproductiva y en los medios de comunicación.


Por Mariana Carbajal (PÁGINA 12)
La Cámara de Diputados aprobó ayer, por amplísima mayoría, una ley integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos de sus relaciones interpersonales, es decir, no sólo en su hogar, sino más allá de sus límites. La norma define los lineamientos generales de un plan de acción que involucra a los tres poderes del Estado y que deberá aplicarse en todo el país, en cada provincia y en cada municipio. Además, prevé que se asignen partidas presupuestarias para su cumplimiento. “Es un paso adelante muy importante, era un asignatura pendiente de la Argentina”, dijo a Página/12 la abogada Susana Chiarotti, integrante del Comité de Expertas de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, conocida como Convención de Belem do Pará. “Es una ley que necesitábamos las mujeres hace años”, enfatizó Mabel Bianco, directora de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM). Rafael Barca, director ejecutivo de Amnistía Internacional en Argentina, también celebró la sanción.
La ley tiene 45 artículos. A fines de noviembre obtuvo media sanción del Senado por unanimidad: el texto fue el resultado del consenso entre once iniciativas de distintos bloques. Recoge recomendaciones de convenciones internacionales y de expertas consultadas en el país. La senadora mendocina Marita Perceval, del Frente para la Victoria, fue una de sus principales impulsoras. “No tenemos una política integral en el Ejecutivo. Las acciones que hay están desarticuladas. Las mujeres son desalentadas a denunciar en las comisarías. Esta ley no es sancionatoria, no crea nuevos tipos penales, sino que define los principios y derechos exigibles para el desarrollo de políticas públicas para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos”, explicó Perceval a este diario.
La Cámara de Diputados la aprobó por 173 votos afirmativos y seis abstenciones. Todos los bloques apoyaron la sanción. Ningún legislador votó en contra.
La flamante ley define la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal”. Y aclara que alcanza a aquellas conductas o acciones “perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.
Hasta ahora la legislación vigente contemplaba la violencia intrafamiliar, es decir, la cometida en el ámbito del hogar y salvo en algunas legislaciones provinciales, se limitaba a aquella ejercida por el marido contra la esposa o los hijos. La nueva norma va más allá: contempla la violencia de género en sus diversas formas (física, sexual, simbólica, económica y patrimonial y psicológica). Y no sólo cuando ocurre en el ámbito doméstico: también en los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil, y también en los servicios de obstetricia, a través de un trato deshumanizado o por un abuso de medicalización en el marco de un parto, por ejemplo.
También abarca la violencia mediática. La define como la difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promuevan la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres. La ley incluye, además, la violencia que atente contra la libertad reproductiva, que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos.
Las leyes de violencia familiar no dejan de tener vigencia con la nueva normativa. Pero se amplía la definición al contemplar también los casos en que es ejercida por un concubino o el novio de la víctima. Pueden ser también ex parejas y no exige como requisito la convivencia.
Entre otros aspectos novedosos, crea un Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, destinado al monitoreo, recolección, registro y sistematización de los casos. La falta de datos certeros sobre el alcance de esta problemática es uno de los puntos que cuestionó al país en 2008 el Informe Hemisférico del Comité de Expertas que evalúan el cumplimiento de la Convención de Belem do Pará. Otra de las funciones del Observatorio será evaluar y controlar el cumplimiento de la propia ley. Deberá estar integrado por representantes de ONG. “Es un gran avance permitir que las organizaciones de la sociedad civil tengamos la posibilidad de participar en el seguimiento de cómo se está implementando”, destacó Mabel Bianco, de FEIM.
Para evitar que las denuncias de mujeres golpeadas sean cajoneadas en las comisarías, como ocurre muchas veces, la ley establece la obligación de que sean remitidas dentro de las 24 horas a la autoridad judicial que corresponda. Las denuncias se podrán hacer además en cualquier fuero y el magistrado deberá derivar la causa al que corresponda. De todas formas, aun en caso de incompetencia, el juez interviniente “podrá disponer las medidas preventivas que estime pertinente”.
El magistrado podrá elegir entre una o varias medidas, ente otras:
- Ordenar la prohibición de acercamiento del presunto agresor a la mujer que padece violencia y sus familiares.
- Disponer el cese de los actos de perturbación o intimidación.
- Ordenar la restitución inmediata de los efectos personales a la parte peticionante, si ésta se ha visto privada de los mismos.
- Prohibir al presunto agresor la compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieren en su posesión.
- Otorgar el uso exclusivo a la mujer que padece violencia, por el período que estime conveniente, del mobiliario de la casa.
Si el agresor incumple, el juez tendrá la potestad de comunicar en su lugar de trabajo que se trata de una persona violenta e, incluso, obligarlo a asistir a programas “reflexivos, educativos o terapéuticos”.
La ley también prevé la figura de la “asistente protectora”, que en la práctica es la de un acompañante que ayuda a la mujer en la presentación judicial y en el reclamo de ayuda. Otro punto determina que no se podrán adoptar mecanismos de mediación y conciliación, no recomendados en relaciones signadas por la violencia de género. Además, prevé que las mujeres puedan reclamar a través de un juicio civil un resarcimiento económico por el daño sufrido como consecuencia de la violencia.
La ley ordena acciones a distintos ministerios del PE nacional. Al de Desarrollo Social, realizar convenios con bancos para facilitar líneas crediticias a las mujeres víctimas de violencia. Al de Educación, incluir en los planes de formación docente la detección precoz de ese tipo de cuadros y la eliminación de los libros de texto de los estereotipos de género. A Salud, la redacción de protocolos de atención. A Trabajo, promover a través de programas específicos la prevención del acoso sexual en el ámbito de empresas y sindicatos. A la Secretaría de Medios le encarga impulsar la difusión de mensajes y campañas para prevenir la violencia contra las mujeres.
También exige que haya protocolos específicos para la recepción de denuncias en las fuerzas de seguridad, para evitar la “revictimización”. Al Poder Judicial, la ley le pide que se encargue de facilitar el acceso de las mujeres a los tribunales. A las administraciones municipales y provinciales les pide que ofrezcan grupos de autoayuda, patrocinio jurídico gratuito y asistencia psicológica, además de refugios transitorios para que puedan vivir las víctimas en caso de urgencia. También se tienen que crear programas de “reeducación” para hombres maltratadores.
La diputada kirchnerista Juliana Di Tulio, presidenta de la Comisión de Familia y Mujer, defendió la iniciativa. “Es muy importante que disponga que deben asignarse partidas presupuestarias para su implementación”, señaló a este diario. La diputada socialista Silvia Augsburger destacó que “esta ley reconoce por primera vez en nuestra normativa el hecho de que se ejerce violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres. Vivimos en una sociedad donde el hecho de nacer mujer congela las oportunidades de igualdad de trato en relación con los varones”. “Es un avance en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”, añadió la diputada Cecilia Marchán, referente del Movimiento Libres del Sur.
//

Acertijo interesante, Por Adrián Paenza

Recuerde que no hay trampas, no hay cosas escondidas, todo está a la vista. Algo más: si no conoce el ejemplo, permítame una sugerencia. Trate de pensarlo solo porque vale la pena, en particular, porque demuestra que lo que usted cree sobre usted mismo a lo mejor no es tan cierto. O, en todo caso, es incompleto.
Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale manejando desde su casa en la Capital Federal y se dirige rumbo a Mar del Plata. Roberto, va con él.. En el camino se produce un terrible accidente. Un camión, que venía de frente, se sale de su sector de la autopista y embiste de frente al auto de Antonio.
El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida.Una ambulancia de la municipalidad de Dolores llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.
No bien llega, los médicos de guardia comienzan a tratar al nene con mucha dedicación pero, luego de charlar entre ellos y estabilizarle las condiciones vitales, deciden que no pueden resolver el problema de Roberto. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño y, por eso, deciden dejarlo internado allí, en Dolores.
Luego de las consultas pertinentes, se comunican con el Hospital de Niños de la Capital Federal y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en autos de lo ocurrido. Como todos concuerdan que lo mejor es dejarlo a Roberto en Dolores, la eminencia decide viajar directamente desde Buenos Aires hacia allá. Y lo hace.
Los médicos del lugar le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión..Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar: '¿Está usted en condiciones de tratar al nene?', pregunta con un hilo de voz. Y obtiene la siguiente respuesta: '¡Cómo no lo voy a tratar si es mi hijo!'.


Bien, hasta aquí, la historia. Está en usted el tratar de pensar una manera de que tenga sentido. Como no compartimos la habitación, o donde sea que usted esté, le insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto.. Y antes de que lea la solución, quiero agregar algunos datos:
a) Antonio no es el padrastro. b) Antonio no es cura.
Ahora sí, lo dejo a usted y su imaginación. Eso sí, le sugiero que lea otra vez la descripción del problema y, créame, es muy, muy sencillo.

SOLUCIÓN MÁS ABAJO EVITE LEERLA HASTA INTENTAR SOLUCIONARLO
---------------------------------------------------------------------------------------

Solución
Lo notable de este problema es lo sencillo de la respuesta. Peor aún: no bien la lea, si es que usted no pudo resolverlo, se va a dar la cabeza contra la pared pensando, ¿cómo puede ser posible que no se me hubiera ocurrido?La solución es que la eminencia de la que se habla, sea la madre. Este punto es clave en toda la discusión del problema. Como se advierte (si quiere vuelva y relea todo) Nunca se hace mención al sexo de la eminencia. En ninguna parte. Pero nosotros tenemos tan internalizado que las eminencias tienen que ser hombres que no podemos pensarla mujer.Y esto va mucho más allá de que puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no puede ser una mujer, creo que ninguno de nosotros dudaría en aceptar la posibilidad tanto en una mujer como en un hombre. Sin embargo, en este caso, falla. No siempre se obtiene esa respuesta. En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para testear nuestras propias complicaciones y laberintos internos

domingo, 8 de marzo de 2009

INVITACIÓN

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Librería de Mujeres y Museo de la Mujer
Invitan con motivo del
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

JUEVES 12 DE MARZO A 18.30 HORAS

MUESTRA: “Museos de las Mujeres en el Mundo”

PRESENTACIÓN: Librería de MUJERES EDITORAS

ACTUACIÓN ESPECIAL DE TERESA PARODI

Te esperamos a brindar con nosotras
PASAJE RIVAROLA 175 – CABA

Aporte de la Pastoral de Mujeres y Género

En el Día internacional de la Mujer la Coordinadora Continental Cecilia Castillo nos hace llegar este cuento

"Bienaventurados/as quienes tienen hambre y sed de justicia porque serán saciados/as"

El Vestido Azul (autoría desconocida)

“En un barrio pobre de una ciudad distante, vivía una niñita.Ella iba a la escuela local. Su familia no se preocupaba mucho de ella, razón por la que casi siempre andaba sucia. Sus ropas eran muy viejas y maltrechas.La maestra estaba triste con la situación de la niña.‘¿Cómo puede ser que una niñita tan bonita venga a la escuela tan mal arreglada?’Separó un poco de dinero de su sueldo y, aunque con dificultad, resolvió comprarle un vestido nuevo. La niña estaba linda con ese vestido azul.Cuando la madre vio a su hija con aquel lindo vestido azul, sintió que era lamentable que su hija, vistiendo aquel traje nuevo, fuese tan sucia para la escuela. Por eso, comenzó a bañarla todos los días, peinarle sus cabellos, cortar sus uñas.Cuando terminó la semana, el padre dijo: ‘querida, ¿no encuentras vergonzoso que nuestra hija, siendo tan bonita y bien arreglada, viva en un lugar como éste, cayéndose de a poco? ¿Qué te parece si arreglamos la casa? En las horas libres, yo voy a pintar las paredes, arreglar la cerca y plantar un jardín’.En poco tiempo, la casa se destacaba en la pequeña villa debido a la belleza de las flores que inundaban el jardín, y el cuidado en todos los detalles. A los vecinos les dio vergüenza el vivir en casas tan feas y decidieron también arreglar las suyas, plantar flores, usar pintura y creatividad.En poco tiempo, todo el barrio estaba transformado. Una persona, que acompañaba los esfuerzos y las luchas de aquella gente, pensó que ellos bien se merecían una ayuda de las autoridades. Fue al municipio para exponer sus ideas y salió de allí con autorización para formar una comisión para estudiar las mejorías que serían necesarias para el barrio.La calle de barro y lodo fue substituida por asfalto y las veredas de piedra. El alcantarillado fue canalizado y el barrio recibió aires de ciudadanía. Y todo comenzó con un vestido azul...No era la intención de aquella maestra arreglar toda la calle, ni crear un organismo que socorriese al barrio. Ella hizo lo que podía, contribuyó con su parte. Hizo el primer movimiento que terminó haciendo que otras personas se motivasen para luchar por mejoras.¿Será que cada un/a de nosotros/as está haciendo su parte en el lugar en que vive?¿Acaso somos de aquellos/as que solamente señalamos los hoyos de la calle, los/as niños/as sueltos/as sin escuela y la violencia del tránsito?Recordemos que es difícil cambiar el estado total de las cosas. Que es difícil limpiar toda la calle, pero es fácil barrer nuestras veredas.Es difícil reconstruir un planeta, pero es posible dar un vestido azul.Usted acaba de recibir un lindo vestido azul!”Y todo comenzó con una profesora... ¡Vivan las mujeres trabajadoras de todo el mundo!


O Vestido Azul (autoria desconhecida)
“Num bairro pobre de uma cidade distante, morava uma garotinha.
Ela freqüentava a escola local. Sua família não tinha muito cuidado e a criança quase sempre se apresentava suja. Suas roupas eram muito velhas e maltratadas.
A professora ficou triste com a situação da menina.
‘Como é que uma menina tão bonita pode vir para a escola tão mal arrumada?’
Separou algum dinheiro do seu salário e, embora com dificuldade, resolveu lhe comprar um vestido novo. Ela ficou linda no vestido azul.
Quando a mãe viu a filha naquele lindo vestido azul, sentiu que era lamentável que sua filha, vestindo aquele traje novo, fosse tão suja para a escola. Por isso, passou a lhe dar banho todos os dias, pentear seus cabelos, cortar suas unhas.
Quando acabou a semana, o pai falhou: ‘mulher, você não acha uma vergonha que nossa filha, sendo tão bonita e bem arrumada, more em um lugar como este, caindo aos pedaços? Que tal ajeitarmos a casa? Nas horas vagas, eu vou dar uma pintura nas paredes, consertar a cerca e plantar um jardim’.
Logo mais, a casa se destacava na pequena vila pela beleza das flores que enchiam o jardim, e o cuidado em todos os detalhes. Os vizinhos ficaram envergonhados por morar em barracos feios e resolveram também arrumar as suas casas, plantar flores, usar pintura e criatividade.
Em pouco tempo, o bairro todo estava transformado.
Uma pessoa, que acompanhava os esforços e as lutas daquela gente, pensou que eles bem mereciam um auxílio das autoridades. Foi à prefeitura expor suas idéias e saiu de lá com autorização para formar uma comissão para estudar os melhoramentos que seriam necessários ao bairro.
A rua de barro e lama foi substituída por asfalto e calçadas de pedra. Os esgotos a céu aberto foram canalizados e o bairro ganhou ares de cidadania.
E tudo começou com um vestido azul...
Não era intenção de aquela professora consertar toda a rua, nem criar um organismo que socorresse o bairro. Ela fez o que podia, deu a sua parte. Fez o primeiro movimento que acabou fazendo que outras pessoas se motivassem a lutar por melhorias.
Será que cada um/a de nós está fazendo a sua parte no lugar em que vive?
Por acaso somos daqueles que somente apontamos os buracos da rua, as crianças à solta sem escola e a violência do trânsito?
Lembremos que é difícil mudar o estado total das coisas. Que é difícil limpar toda a rua, mas é fácil varrer a nossas calçadas.
É difícil reconstruir um planeta, mas é possível dar um vestido azul.
Você acaba de receber um lindo vestido azul!”
E tudo começou com a professora ...
Vivam as mulheres trabalhadoras do mundo inteiro!

MUJER PIENSO EN VOS

Yo, mujer, pienso en aquellas que sufrenviolencia y maltratos, y deben callar.
Pienso en las que sienten la indiferenciade muchas y muchos (incluso la mía),y la humillación diaria.
En las que están enfermas en su cuerpoy en las que no se sienten bien en su alma.
También en las que trabajan (más que yo)y nadie les otorga ni permite el descanso.
Pienso en las mujeres marginadas y pisoteadas,que agachan la cabeza y obedecen.
En tantas mujeres usadas y olvidadas.
Pienso en cada mujer que padece la vida,más que disfrutarla.
Y creo que cada una de ellas (quién más que ellas!?)merece la rosa que hoy recibenlas triunfadoras, las destacadas y felices.
Pero aún más merece que la humanidad la vea comocriatura de Dios, como parte de su plan de vidaY trabaje seriamente en favor de su dignidad.

Febe BarolinIglesia Evangélica Valdense 02.09
RED DE LITURGIA

INVITACIÓN

Derechos Humanos de las Mujeres en el Palacio de Justicia INVITACIÓN La Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Proyecto “CEDAW-Argentina” del Instituto Interamericano de Derechos Humanos –IIDH-
presentan: MUJERES MOVIENDO DERECHOS
Inauguración de una Instalación sórica, migrante, diversa, participativa y colectiva producida por el Proyecto “CEDAW-Argentina” del IIDH.
La presente iniciativa tiene por objeto propiciar un mayor acercamiento y conocimiento sobre los derechos humanos de las mujeres y las obligaciones que tienen los Estados de respetarlos y garantizarlos.
En esta oportunidad se exhibirán fotografías de Adriana Lestido, Ana Morán, Daniel Muchiut, Enrico Fantoni, Julia Goldenberg y Lucía Lubarsky, Luis María Herr, Mabel Vargas Vergara, Manuel Obeso, Marcos López, marian pessah, Milla Jung, Pablo Garber, Patricia Nadal, Sebastián Miquel, Sub.coop (Gisela Volá, Nicolás Pousthomis y Sebastián Hacher), Walter Astrada y otros/as a confirmar, junto a algunos de los derechos enunciados en la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer –CEDAW - y en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres –más conocida como Convención de Belém Do Pará-.
La actividad se realizará en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”y contará con la destacada presencia de las Ministras de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: Dra.Elena Higthon de Nolasco y Dra. Carmen Argibay. Jueves 12 de Marzo de 200913:30 hs.Palacio de JusticiaCorte Suprema de Justicia de la NaciónTalcahuano 550 – Planta Baja – Hall CentralCiudad de Buenos Aires
La Muestra ha sido posible gracias al auspicio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Agencia Sueca de Cooperación Internacional -ASDI- y de la Fundación Mujeres en Igualdad -MEI-. Asimismo, cuenta con el respaldo del Área de Género y Derechos Humanos de las Mujeres del Instituto de Derechos Humanos, FCJS, Universidad Nacional de La Plata. Esperamos contar con su presencia, Proyecto “CEDAW–Argentina”Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Oración por el Día Internacional de la Mujer

Tomada de la Red de Liturgia
Sopla espíritu de Dios, para que no olvidemos la lucha de aquellas mujeres que perdieron su vida por defender sus derechos.
-Óyenos, Señor, Oye la oración; Inclínate, Oh Dios, y danos tu paz.
Sopla espíritu de Dios, para que se respete la igualdad de género
-Óyenos, Señor, Oye la oración; Inclínate, Oh Dios, y danos tu paz.
Sopla espíritu de Dios, en aquellos y aquellas que quieren atropellar a los más débiles, negándoles el derecho de defender lo justo.
-Óyenos, Señor, Oye la oración; Inclínate, Oh Dios, y danos tu paz.
Sopla espíritu de Dios, para que todos los días sean ocho de marzo, y recordemos y divulguemos con respeto lo sucedido a 129 mujeres aquel 8 de marzo de 1908.
-Óyenos, Señor, Oye la oración; Inclínate, Oh Dios, y danos tu paz.
Sopla espíritu de Dios, para que se termine el miedo, el dolor, la soledad de tantas mujeres victimas de violencia.
-Óyenos, Señor, Oye la oración; Inclínate, Oh Dios, y danos tu paz.
Sopla espíritu de Dios, para que juntas y juntos despertemos a una vida nueva, sin atropello, con libertad, con igualdad de derechos sin discriminación.
-Óyenos, Señor, Oye la oración; Inclínate, Oh Dios, y danos tu paz.
Sopla espíritu de Dios, para que se unan las voces proclamando tu amor, tu paz, tu misericordia. Amén
(Mary Piñeyrúa – Uruguay)

Declaración del CMI por Día Internacional de la Mujer

International Women’s Day, 8 March 2009
World Council of ChurchesEXECUTIVE COMMITTEE STATEMENTBossey, Switzerland17-20 February 2009
Background
1. The International Women’s Day (IWD)[1] was born one hundred years ago from the National Women’s Day (USA) as one response by women to their reality of oppression and inequality in economy and suffrage. As a vibrant movement for change, it has since spread to all the corners of the world. A century later IWD remains an occasion in which women and men celebrate women’s contributions and achievements while identifying the challenges women continue to face. Women in the churches have, in many parts of the world, joined in celebrations with other women’s groups to mark this day. It has provided a time for Christian women to celebrate their gifts to the churches, to call on the churches to become even more inclusive and to recognize the significant role women play in many of their ministries.
2. Since the inception of the World Council of Churches (WCC) in 1948, the churches have together expressed in many ways their commitment to women and acknowledgement of the role and participation of women in the life of the churches. This position has been based on the affirmation by churches from different traditions that women have equal dignity with men as representations of the image of God, imago Dei (Genesis 1:27). With such an affirmation, therefore, women have participated as equal partakers in redemption, co-workers in God’s creation and in the Church’s mission.
3. At the WCC’s 9th Assembly in 2006, this commitment came to fruition when the WCC elected its main governing bodies, now composed of 40% women. We are encouraged that this wind of change sweeps through many of the WCC’s member churches too, and in many places women’s leadership is now a given.
4. “Unite to end violence against women” is the thematic focus for this year’s IWD. According to UN reports[2], violence against women and children remains the main barrier to the achievement of the Millennium Development Goals (MDGs). During the 2004 International Affairs and Advocacy Week at the UN, the WCC called all its global member churches to take responsibility for mobilizing locally and advocating for the fulfillment of the UN Millennium Development Goals (MDGs[3]) at the national government level. Such advocacy must include initiatives to address violence against women and children. To this effect, therefore, the WCC’s Decade to Overcome Violence (DOV) has presented an opportunity to address, among other conflict-related issues, all forms of violence against women and children.
The WCC Executive Committee, meeting at Bossey 17-20 February 2009:
A. Invites its member churches to be outspoken against the continuing manifestations of violence against women and children in:
Gender disparities and imbalances expressed in women’s struggle to attain adequate education and to access micro-finance loans.
The gross economic injustices women and children face in most societies; for example, poor and unequal working conditions for women.
The untold suffering and pain inflicted by political and economic turmoil often deliberately caused by national and international policies.
The feminization of poverty, HIV and AIDS
Rising numbers of women who lose their lives through maternal deaths, especially in the global south.[4]
Increasing numbers of women and girls forced by wars, economic crises and environmental destruction to seek better prospects outside their villages and countries.
Significant numbers of women and girls involved in and sometimes victims of illegal trafficking.
Young girls forced into early marriages and therefore made vulnerable to the risk of early pregnancies, some of which contribute to early maternal deaths.
Rising numbers of women and girls who are raped and sexually mutilated in war zones.
Female genital mutilation, which is still practiced in some areas, in the name of religion or related misconceptions concerning what marriage entails to women and girls.
Racism, xenophobia and sexism and their impact on women, particularly women of colour, whether free or imprisoned.[5]
B. Welcomes the opportunity the IWD annual thematic focus accords to its member churches to strengthen their own efforts to contribute to ending all forms of violence against women and children.
C. Affirms the different processes towards the International Ecumenical Peace Convocation (IEPC) that are undertaken by member churches, especially those which aim at addressing gender-based violence.
D. Stands in solidarity with indigenous women, women farmers and fisher-folk that are at the forefront of efforts to mitigate and adapt to the climate change crisis and to protect God’s creation.
E. Calls on member churches to invest in the building of stable families as a sure source of positive socialization for gender equity and peace for both boys and girls. Church-based initiatives, such as developing Christian family life education for mutuality and faithfulness, should include education in human sexuality.
F. Urges member churches to use their theological and ethical resources as a basis for the rejection of all forms of violence against women and children as a sin, especially as they prepare for the IEPC. It encourages churches to develop and adopt policies on sexual harassment.
G. Welcomes initiatives encouraging the involvement of men to embark on a journey of what it means to be “a man” within a world of gender justice and peace. Calls on member churches to appropriate such initiatives for the promotion of “positive masculinities” so as to address gender-based violence that is directly connected to certain social constructs of the male gender.
H. Encourages Regional Ecumenical Organizations (REOs) to join hands with the WCC in its initiatives in building a movement for peace based on principles of gender justice; to advocate for women and men to become “movers for peace” through awareness-raising and gender training from both female and male perspectives; to establish a network of eminent women in church, government and society, who will work as midwives for just peace, linking activism for just peace and policy making, in preparation for the IEPC and beyond.
I. Invites its churches and the international community to advocate for a radical transformation of the global economic architecture so as to place justice and sustainability at the centre of the economy. This approach would include valuing vital contributions of unpaid care (i.e. household and community) and women’s unpaid labour.
J. Condemns regulatory lenience, compounded by unjust economic systems, in the provision of affordable and adequate health care services so as to protect women’s reproductive health against unnecessary maternal deaths.
K. Urges churches to mobilize their governments to sign on to the United Nations Resolution 63/155[6] (on the intensification of efforts to eliminate all forms of violence against women); and Resolution 63/156[7] (on trafficking in women and girls).
L. Challenges governments to ensure the participation of women – economists, ethicists and women involved in business entrepreneurship – in framing a new financial architecture that will be mutually beneficial to all, even to those on the margins of the world economy.
The Executive Committee invites Churches to celebrate this hundredth anniversary of the International Women’s Day, March 8, 2009, with prayers and proposals for plans of action towards the elimination of all forms of violence against women and children in church and society.