sábado, 6 de diciembre de 2008

MENSAJE DEL ENCUENTRO REGIONAL CLAI -UNFPA

CLAI – UNFPA
Mensaje del Encuentro Regional “Las Iglesias y la salud sexual y reproductiva”

Vengan, adoremos de rodillas;
arrodillémonos delante de Dios,
pues Él nos hizo.
El es nuestro Dios, y nosotras y nosotros su pueblo;
somos ovejas de sus prados
Escuchen hoy lo que él les dice
“No endurezcan su corazón” (Salmo 95, 6-8ª)

1. Convocadas y convocados por nuestro compromiso con el Evangelio anunciado y encarnado por Jesús de Nazaret, nos hemos reunido, hermanas y hermanos, que pertenecen a once denominaciones cristianas de Argentina, Paraguay y Uruguay, en Colonia Valdense de la República Oriental del Uruguay, los días 21 a 23 de noviembre de 2008. Hemos sido invitados para este encuentro por el Consejo Latinoamericano de Iglesias, a través de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género, y la Pastoral de Jóvenes, contando con el apoyo del UNFPA[1], para buscar juntas y juntos dialogar y debatir sobre el tema “Las Iglesias y la Salud Sexual y Reproductiva”.

2. Hemos coincidido que la salud sexual y la salud reproductiva son un estado general de bienestar físico, mental y social y no una mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados de la vida.
Hemos reconocido el derecho implícito de las mujeres en sus diversas etapas de la vida, al igual que los varones a la planificación de la familia de su elección, así como a obtener información sobre salud sexual y salud reproductiva y acceso a métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos en la legislación de cada país de los cuales procedemos. Métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y que respeten en todo momento la autonomía y libertad de conciencia y convicciones personales.[2]

3. Hemos escuchado con dolor y alarma las estadísticas de muertes que en América Latina afectan a las mujeres, en especial aquellas que viven en situación de pobreza extrema, a causa de abortos realizados en condiciones inaceptables y que son consecuencia directa de las políticas penalizadoras actualmente vigentes.
Cada número representa para nosotras y nosotros una vida de hermanas amadas por Dios y creadas a su imagen. Esas muertes, que se hubieran podido evitar, son un grito que pide justicia y solidaridad.

4. Levantamos nuestras voces y comprometemos nuestras acciones para trabajar para que el estigma que afecta a las mujeres que se someten a un aborto ilegal sea eliminado y así puedan acceder rápidamente a los servicios de salud. La dignidad y el respeto de todos los derechos humanos y el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía de todas y cada una de estas mujeres deben ser garantizados por las autoridades de acuerdo con las convenciones internacionales suscriptas.
Nos comprometemos a que nuestras comunidades de fe puedan monitorear, junto a otras organizaciones, estas acciones y acompañar en forma integral a estas mujeres.

En unidad recomendamos las siguientes acciones:

· Promover programas sostenibles de educación sexual que propicien una vivencia de la sexualidad y procreación responsable, que evite el embarazo no deseado.
· Promover y asegurar programas que faciliten el acceso gratuito y confiable a todos los métodos y recursos legales que permitan evitar los embarazos no programados.
· Promover la difusión y el conocimiento de los derechos que todas las mujeres tienen en relación al acceso a la información, asistencia y asesoramiento de los diversos programas de salud sexual y salud reproductiva.
· Frente al dramático informe y realidad que reflejan las estadísticas de muerte de las mujeres sometidas a abortos clandestinos, buscar juntas y juntos respuestas más imaginativas y creativas que puedan detener esta situación.



“Ya no es posible creer que todo es fácil,
Hay muchas fuerzas que producen muerte,
Nos dan dolor, tristeza y desolación,
Es necesario afirmar nuestra unión.”

(De la canción Momento Nuevo)


Foro de Género de CLAI Argentina
Foro de Género y lucha contra la violencia CLAI Paraguay
Foro de Mujeres CLAI Uruguay
Pastoral de Juventud del Río de la Plata CLAI
Coordinación de la Pastoral de Mujeres y Justicia de Género

[1] UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas
[2] UNPFA. Cairo, Cairo+5. Documentos Oficiales. 1 Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo. El Cairo, septiembre de 1004.

DÍA MUNDIAL DEL SIDA

LIDERA, EMPODERA, ACTUA.
Detengamos el SIDA.
Mensaje de las iglesias, Redes de personas que viven con VIH y SIDA y de las Organizaciones de la Sociedad Civil para el
Día Mundial del SIDA 2008

En este Día Mundial del SIDA 2008, afirmamos nuestro compromiso como comunidad de fe, como personas responsables de una vocación de servicio y de promoción de derechos, que estamos dispuestas y dispuestos a asumir nuestras promesas para detener el SIDA. Esta crisis mundial exige una acción mundial. Es tiempo de cumplir y de actuar. Los gobiernos de 189 países, en el marco de Naciones Unidas, votaron las Metas de Desarrollo del Milenio. En esos ocho objetivos se comprometieron a construir un mundo más humano, solidario, equitativo y justo. Desde nuestro compromiso de fe tomamos esas metas como un plan estratégico y las incorporamos en nuestra estrategia de incidencia en políticas públicas en nuestro propio país y asumimos la tarea de ser un espacio donde se monitorean las acciones destinadas a alcanzar esas metas.

El cumplimiento de todas y cada una de las Metas de Desarrollo del Milenio, tiene directa y objetiva incidencia en nuestra tarea de detener la epidemia del vih. Asumimos y comprendemos esas metas como una unidad transversal a todos nuestros esfuerzos por prevenir el SIDA. La pobreza, el analfabetismo, la inequidad de género, las dificultades en el acceso a servicios de salud y a medicamentos, son todos y cada uno, cofactores que dificultan nuestra trabajo de prevención y acompañamiento a las personas que viven con vih o con sida.

Lidera. Comprendemos nuestra responsabilidad de colocarnos a la vanguardia de las acciones de prevención, educación, acompañamiento e incidencia en las políticas públicas en vih y sida, no como un ejercicio de poder sino como un servicio a las personas y grupos más vulnerables de nuestra sociedad. Dijo Jesús a sus discípulos: “Ustedes saben que los jefes de las naciones dominan sobre ellas y los poderosos les hacen sentir su autoridad. Entre ustedes no debe suceder así. Al contrario, el que quiera ser grande, que se haga servidor de ustedes, y el que quiera ser el primero que se haga su esclavo, como el Hijo de la humanidad, que no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud” (Mateo 20, 25-28) Promover la dignidad de esos hermanos y hermanas es una cuestión ética y moral, de principios y acciones que debemos emprender ahora y aquí.

Empodera, Nuestra experiencia en el acompañamiento a personas y grupos vulnerables nos ha enseñado que el empoderamiento es un proceso que nace desde adentro de cada persona y de cada grupo vulnerable al vih y al sida. Nuestra tarea es la de facilitar o promover procesos de transformación que permiten a las personas y a los grupos estigmatizados y marginados, iniciar procesos de liberación y de un pleno ejercicio de sus derechos de ciudadanía que ningún virus ni enfermedad pueden quitarles. Reconocemos también, que somos nosotros y nosotras, miembros de diversas comunidades de fe, quienes igualmente necesitamos empoderarnos para romper silencios y complicidades que han llevado a una trágica difusión de la epidemia. Juntos y juntas, como comunidades y como personas, nos daremos fuerzas para frenar la epidemia, terminar con los estigmas y prejuicios, porque sabemos que para detener la epidemia tenemos que terminar con todas las desigualdades sociales, económicas y las inequidades de género que destruyen la diversidad de identidades.

Actúa. Tenemos clara conciencia de lo mucho que falta hacer para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio. Sabemos que permanecer en silencio y sin acciones de incidencia en todos los niveles y áreas que atañen a las personas y grupos vulnerables al vih es un peligro y tenemos que actuar sobre esa realidad con urgencia. Es por ello que en este Día Mundial del SIDA queremos renovar nuestro compromiso de movilizar nuestro liderazgo y comunidades para poder alcanzar esas metas antes del 2015.

Nos comprometemos a asumir un liderazgo confiable y sustentable para promover que los gobiernos de nuestros países implementen todas las medidas necesarias para que en el año 2015, podamos celebrar el haber alcanzado las siguientes metas y objetivos que, de distintas formas, son cofactores que hacen que las personas sean más vulnerables al vih y al sida.

Meta 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Si realmente queremos evitar que más personas se infecten con vih, tenemos que reducir a la mitad el porcentaje de quienes tienen ingresos inferiores al equivalente de un dólar norteamericano por día. Esa situación pone a toda esta población fuera de todo método de prevención, información y por supuesto, hace imposible el acceso a los medicamentos esenciales para tratar la enfermedad.

Sabemos muy bien, como líderes con responsabilidades en nuestras comunidades, que aquellas personas que padecen hambre, no están en condiciones de implementar acciones de prevención a la infección del vih, ni pueden procesar adecuadamente la información que tiene como objetivo educar para prevenir el vih.

Texto Bíblico:
Evangelio según Mateo 14, 13-21. La primera multiplicación de los panes.
“No es necesario que se vayan, denles de comer ustedes mismos”

Este pasaje del evangelio que siempre en nuestra mente ha tenido como título la multiplicación de los panes, para nuestra sorpresa hoy descubrimos que esa operación matemática no existe en el texto. El centro del relato no está puesto en la inexplicable multiplicación sino en la visible solidaridad y la preocupación de Jesús por las multitudes y el envío de los discípulos a distribuir. Es mucho más importante considerar hacia dónde van los panes y los peces que discutir de dónde viene esa comida. El milagro no está en la acción de multiplicar sino en la acción de compartir. El núcleo de este pasaje nos enseña que no es bueno que alguien pase hambre y que esta preocupación social muy concreta se ubica en el centro del mensaje evangélico. Estamos llamados a construir un mundo donde ya nadie sufra hambre de comunidad, de inclusión o de bienestar social.

En cierta manera cada gesto, cada paso dado por Jesús en esta escena tiene un carácter simbólico. Es una acción en clave de liberación. Jesús de Nazaret, sale del espacio de la vida cotidiana, se aparta de los compromisos sociales para tomar perspectiva.

Jesús no solamente es el origen de los panes y peces para compartir sino que él mismo se hace pan de vida. En la bendición que pronuncia Jesús sobre los panes y peces también tenemos una clara acción política. En primer lugar las Escrituras se pueden entender cuando son interpretadas desde el contexto histórico determinado de las personas con las cuales esas Escrituras son proclamadas. Las Escrituras suenan muy diferente cuando las escuchamos junto a las personas y de los grupos vulnerables al vih y al sida que tienen hambre y sed de justicia. En ese contexto el Evangelio nos interpela y nos llama a ser la iglesia que siempre se reforma. Jesús al interpretar las escrituras, las supera y la Palabra deja de ser doctrina para hacerse vida y pan.

Meta 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
Si queremos detener la propagación del vih, nuestras comunidades de fe, tienen que ejercer una incidencia en políticas que permitan que todos los niños y niñas, y todos los adolescentes de nuestros países pueden terminar el ciclo completo de enseñanza primaria. Tenemos profunda confianza en que la educación y la alfabetización son herramientas que nos pueden ayudar a terminar con la crisis mundial del vih. Aquellas personas que no han completado su educación primaria son más vulnerables al virus porque les resulta más difícil comprender e implementar mensajes de prevención.

Texto Bíblico:
Mateo 28, 16-20. La misión universal de los Apóstoles.
“Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos…enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado”

Este mandato de educación se hace desde los márgenes de la sociedad de aquel tiempo y de ahora porque la educción es una herramienta para terminar con situaciones de exclusión. La educación es parte del proceso de empoderamiento y del pleno ejercicio de todos los derechos humanos. Nuestro compromiso y liderazgo para promover una educación que libera es un claro desafío a los poderes que sospechan, dudan y obstaculizan la misión de promoción de dignidades. Lograr que todas las personas en su diversidad accedan a los procesos educativos es parte de la sanación de nuestro mundo y la construcción de un espacio donde todas y todos seremos reconocidos como iguales.

Meta 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
La justicia y equidad de género es un elemento fundamental en la prevención del vih y del sida. Nuestras comunidades de fe, con larga tradición en la promoción y defensa de los derechos humanos, se comprometen a ser espacios donde este análisis del ejercicio de los derechos de ciudadanía de acuerdo a la diversidad de identidades sexuales y de género, nos pueden ayudar a eliminar situaciones de injusticia y vulnerabilidad que hacen que algunas personas están más expuestas al vih.

Texto Bíblico:
Lucas 10, 38-42. El encuentro de Jesús con Marta y María.
“Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas y sin embargo pocas cosas, o más bien, una sola es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada”

Este relato nos brinda algunas pistas para nuestro trabajo en vih. Muchas veces tenemos miedo a las transgresiones en cuestiones de género y de identidades. Estamos dispuestos a realizar acciones tradicionales como las de Marta, que no cuestionan nada ni a nadie pero en el movimiento y en la acción pensamos que estamos haciendo algo y alcanzando metas que no son esenciales. No es posible trabajar con las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad si no nos atrevemos a ocupar espacios hasta hoy prohibido a personas y grupos de identidades diversas. Si apoyamos los procesos de empoderamiento nuestra acción no tendrá ningún resultado en la incidencia de políticas públicas y renovada acción de acompañamiento pastoral.

María, que representa una forma alternativa de comprender a Jesús de Nazaret, escogió la mejor parte. ¿Cuál es esa mejor parte? Es la escucha atenta de las promesas de Jesús de Nazaret. Solamente mirando y contemplando a este Jesús podemos encontrar el Dios escondido en nuestras paradojas.

El servicio, la diaconía, las muchas tareas, no los hacemos por imposición o por obligación sino que nacen naturalmente cuando nos llenamos del amor incondicional de Jesús de Nazaret. Ese amor produce amor, esa reconciliación produce reconciliación, esa inclusión produce inclusión. En la cruz Dios encuentra a las personas allí donde están: con sus miedos, mezquindades y exclusiones. Es allí que todas las identidades mueren para renacer a una nueva vida, a una nueva identidad de la cual todos y todas participamos, compartimos y desde donde aprendemos ahora a mirarnos en forma transgresoramente evangélica. Todos y todas estamos llamados en el contexto de la epidemia del vih y sida a renacer a esta nueva identidad de hijos e hijas de Dios y de hermanos y hermanas en la cruz de Jesús de Nazaret.

Meta 4. Reducir la mortalidad infantil.
El compromiso con la vida plena y abundante hace necesario que nuestras comunidades de fe se movilicen para alcanzar antes del 2015, la meta de reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años. Sabemos que la pobreza, la falta de un adecuado proceso de educación y la inequidad de género hacen vulnerables al vih y al sida a mujeres en edad reproductiva, y a los niños y niñas que nacen en situaciones de exclusión y marginación.

Texto Bíblico:
Mateo 1, 16-18 La matanza de las y los inocentes.
“En Ramá se oyó una voz, hubo lágrimas y gemidos, es Raquel que llora a sus hijos e hijas y no quiere que la consuelen porque ya no existen”.
Una de las claves para tratar de encontrar una buena noticia en este relato de tanta crueldad es leerlo en perspectiva de la liberación de nuestros prejuicios y temores para hacernos mejores instrumentos de renovación de nuestras iglesias y sociedades. Sin duda, detrás de este relato podemos encontrar paralelos y semejanzas con los relatos previos a la liberación del pueblo de Dios de todas las esclavitudes. Que las estadísticas que nos muestran el drama de la mortalidad de los niños y niñas menores de 5 años sean un elemento movilizador de nuestro liderazgo y nuestra acción.
Quizás hoy al igual que entonces tendremos que tomar como paradigma y modelo de nuestra acción, palabra y testimonio a Raquel que se niega a ser consolada. Cuando sabemos que tantos y tantas hoy se siguen infectando por el vih porque no hay políticas sustentables de prevención y educación. Sabemos que aquellos que hoy se enferman de vih son cada vez más los jóvenes, pobres y mujeres, no podemos aceptar ser consolados. Nuestro grito y llanto de rabia, se alza en rechazo de esas políticas publicas de salud que niegan a multitud de personas que les ha tocado nacer en países que no tienen claras estrategias que permitan el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales que dan calidad de vida a las personas que viven con vih. No queremos ser consolados, no queremos dejar de gemir ni llorar por tal violencia y tal matanza de inocentes. Asumimos el compromiso de rechazar todo consuelo para que nuestras lágrimas y nuestro dolor por la situación de injusticia a la que son sometidos hermanos y hermanas, amigos y amigas en todo el mundo puedan producir liberación de esta esclavitud impuestas por los faraones de este sistema que produce muertes inocentes.

Meta 5. Mejorar la salud materna.
Sabemos muy bien que tenemos que asumir un claro liderazgo en temas de salud sexual y salud reproductiva que permita reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes las cifras actuales. Esas cifras muestran la deficiencia de las estrategias actuales que necesitan ser revisadas en forma creativa y audaz. El vih y el sida han venido a agravar esta situación. Es por ello que nos comprometemos como líderes religiosos a promover el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía porque reconocemos que el cuerpo de cada uno es el primer espacio donde se ejercen esos derechos.

Texto Bíblico:
Lucas 1, 39-45 La visita de María a Isabel.
“¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?”

El encuentro y el acompañamiento siempre es un regalo que nos hace Aquel que es fuente de todo diálogo. El que una persona se interese por entrar en el espacio de nuestra existencia o nos invite a entrar en el espacio sagrado de su intimidad y su existencia siempre es una bendición de quien se hace Camino y Vida

La questión central de este pasaje es: ¿quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Todo nuestro compromiso para mejorar la salud materna y todas las acciones que nos comprometemos a realizar siempre nacen y son hechas en nombre y como portadores de Quien es la fuente de la vida. Este compromiso es totalmente gratuito y no tiene como objetivo manipular la vida de nadie. Reconoce que el cuerpo de cada uno es el primer espacio donde se ejerce el derecho de ciudadanía.

A la pregunta de Isabel: ¿quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? se contrapone la respuesta de María: “El Señor ha mirado la humildad de su servidora…” Permitamos, en este Día Mundial del SIDA que el Señor nos mire y podamos aceptar esa mirada de amor totalmente gratuita para que nosotros y nosotras podamos comenzar a mirar a los demás con el mismo amor transformador. Solamente si aceptamos dejarnos mirar en nuestra real dimensión por el amor de Dios que toma la iniciativa eterna de mirarnos con comprensión podremos ser las y los visitadores de la nueva creación, de la soñada sociedad justa y equitativa y de la iglesia inclusiva que proclama la buena noticia

Meta 6. Prevenir el vih y el sida, el paludismo y otras enfermedades.
Sabemos muy bien que en situaciones de pobreza extrema y de hambre, en contexto en los que no existe una equidad de género y se dificulta la autonomía de la mujer que no facilita reducir la mortalidad infantil ni mejorar la salud materna, el vih y el sida, es muchas veces el último renglón de una serie de problemas angustiantes. Para alcanzar esta meta antes del año 2015, tenemos que realizar una clara incidencia en políticas públicas como parte esencial de nuestra vocación religiosa.

Texto Bíblico:
Mateo 15, 21-28. Curación de la hija de una cananea.
“¡Grande es tu fe! ¡Que se cumpla tu deseo!” Y en ese momento su hija quedó curada.

Muchas familias, comunidades y líderes de iglesias han considerado a sus hijos e hijas enfermos de vih o de sida como endemoniados. Ese es el discurso ortodoxamente fundamentalista que se ha escuchado y aún se escucha en muchas comunidades de fe. Esta madre, ella misma estigmatizada y considerada impura, toma una iniciativa para terminar con esa exclusión. Es un relato de empoderamiento.

En nuestro liderazgo, estamos llamados a terminar con esa mediocre comprensión religiosa de las enfermedades. No son los demonios que producen las enfermedades sino los microbios, bacterias y gérmenes. Muchas enfermedades son productos de situaciones de violencia social, de inequidad de género, de injusticia económicas o de explotación cultural. Esos son los demonios contra los que debemos actuar. Lo demás son fábulas que solamente nos distraen del objetivo final de una acción pastoral a favor de un mundo más justo y humano.

Jesús es convertido en este proceso de diálogo abierto con una persona que pertenece a un grupo estigmatizado. Aunque suene extraño, esa es la consecuencia de hacernos vulnerables en el encuentro con la o el diferente. Siempre que nos abrimos a la vida y los proyectos de los grupos vulnerables al vih y al sida, también nosotros y nosotras corremos el riesgo de ser convertidos. La acción pastoral al igual que la acción diacónica de nuestras comunidades cristianas, tiene como objetivo primario hacernos vulnerables a los derechos y dignidades de todos los grupos estigmatizados desde posiciones de poder político o religioso. Este es el centro de este relato y este es el paradigma de nuestra acción pastoral.

La fe que salva a esta mujer es aquella fe y confianza que le permite rebelarse frente a una situación injusta. Hoy quienes acompañamos este proceso de empoderamiento de las personas que viven con vih y con sida también somos vulnerables al clamor contra toda injusticia. Jesús alaba y reconoce esta rebelión y ese empoderamiento.

Esta escena del Evangelio y su conclusión, es única en su estilo, ya que es el único momento en que Jesús de Nazaret cambia de pensamiento y de actitud, evangelizado por una persona en situación de exclusión. Esta historia nos permite también llegar a la conclusión que el respeto de la dignidad del otro o la otra relativiza nuestras afirmaciones dogmáticas para dar libre cause a la solidaridad del amor y al ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía de los excluidos y reconocer que las puertas del Reino ya han sido abiertas incondicionalmente para todas y todos.

Meta 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
La creación gime esperando la gloriosa manifestación de los hijos e hijas de Dios que ven la cotidiana degradación de nuestra casa común, este cielo y esta tierra. Es por ello que en nuestra incidencia en políticas públicas debemos incorporar los principios de un desarrollo sostenible como elemento transversal a todos nuestros programas de desarrollo. Muchas de las medidas de prevención y si queremos asegurar una fuerte adherencia a los tratamientos antiretrovirales en vih y sida, tenemos que levantar nuestra voz para que para el año 2015 por lo menos 100 millones de personas, hermanos y hermanas nuestras, tengan una vivienda digna.


Texto Bíblico:
Mateo 13, 31-33, 44-52. La parábola del grano de mostaza, de la levadura, del tesoro y de la perla escondida.
“Todo escriba convertido en discípulo del Reino de los Cielos se parece a un dueño de casa que saca de sus reservas lo bueno y lo viejo”.

Estas parábolas nos muestran que el Reino de Dios que es como un árbol al que vendrán pájaros de toda clase, color y costumbres a gozarse y formar parte de ese espacio nuevo creado por una acción pobre y simple. Será el árbol de la inclusividad. Los pájaros representan a todos los pueblos, a todas las personas, a todos los grupos vulnerables que se sienten en su hogar en las copas de este nuevo árbol del Reino. También nos gozamos desde ahora contemplando como, en las manos de Dios, una acción emprendida con tanta simplicidad para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, seconvierte a la gran masa de nuestros hermanos y hermanas en comunidades de pertenencia y finalmente a toda la sociedad en espacios de acogida a los pájaros y personas de múltiples colores. Sabemos desde ahora que un día, y más allá de nosotras nosotros mismos, aquello que hoy realizamos en la debilidad y la vulnerabilidad transformará toda la realidad.

Las otras dos parábolas nos llevan a otra dimensión del Reino, a la dimensión de lo escondido. El énfasis no está en la acción de venderlo todo para poseer ese tesoro, sino en la alegría de haberlo encontrado. Lo escondido en la debilidad del inicio del Reino y lo escondido del Reino no es otra cosa que la teología de la cruz que nos permite tener una mirada escandalosa y paradójica de la realidad de la iglesia y de la sociedad. Esos tesoros y esas perlas las encontramos por casualidad y se nos imponen El centro de nuestra atención debe enfocarse en el encuentro de lo escondido y el gozo que esto produce y el compromiso que surge de ese hallazgo. La alegría esta en descubrir y que se nos revele por distintos caminos aquello que Dios esconde y muestra a la vez. Esa es la única perla que vale la pena poseer.

El compromiso con la simplicidad de vida y todos nuestros compromisos transformadores de la realidad son frutos del hallazgo de aquello que continua escondido para muchos y muchas. Ese encuentro con el tesoro de la cruz y del Reino es lo que permite el despojamiento para lograr ser instrumentos de ese tesoro. Como parte de una vida coherente, el encuentro con la perla de gran precio, impone un estilo de vida que garantice la sostenibilidad del medio ambiente.

El nivel al que nos conduce a la parábola de la red echada en el mar es también una respuesta a las y los impacientes. Esta es la red de la diversidad porque recoge toda clase de peces ahora. Aquello que hará que unos vayan a parar a la canasta y otros y otras sean descalificados porque no sirve se realizará en otro momento. Ese momento es solo conocido por el señor del mar que conoce la naturaleza escondida de sus peces. Esa es una tarea destinada a los ángeles y no a los pescadores. Existe mucha tentación de robarles la tarea a los ángeles y apresurar la exclusión ahora. En nuestra tarea pastoral en el vih y sida estamos llamados a realizar una acción de tal inclusión que pueda transformar nuestras comunidades en red de la inclusión y de diversidad, y dejar la tarea del discernimiento para los ángeles. No debemos ni podemos acelerar los tiempos finales. Solamente así podemos vivir en plenitud la convocatoria amplia, generosa y escandalosa de la red del Reino.

Estas parábolas nos llevan a un discernimiento muy concreto sobre aquello que es lo nuevo y aquello que es viejo. Estamos llamados a ser los escribas del Evangelio convertidos en discípulos del Reino de los Cielos, que sabemos distinguir claramente entre lo nuevo, la gracia sorprendente de Dios y lo viejo representado por una lectura fundamentalista de la ley y voluntad de Dios. Tenemos que distinguir si ponemos nuestro énfasis en la red que recoge toda clase de peces o en la predicación y amenaza de fuego eterno diverso, hornos ardientes, llanto y rechinar de dientes. Tenemos que asumir la decisión de compartir la alegría por el tesoro escondido y ahora revelado y no robarle la tarea a los ángeles en la plenitud de los tiempos.

Meta 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Si realmente anhelamos con el acceso universal a los tratamientos que garantizan calidad de vida a las personas que viven con vih o con sida, tenemos que desarrollar un sistema de intercambio comercial y financiero mundial basado en normas de justicia, solidaridad y normas éticas, que colocan a las personas en el centro sin ningún tipo de discriminación. El peso de la deuda externa que condiciona todo crecimiento en los países en desarrollo y que muchas veces ha sido contraída en situación de injusticia e inmoralidad en la gestión pública, exigen, del liderazgo religioso romper silencios y complicidades. Las personas que viven con vih o con sida, esperan de cada uno de nosotros y nosotras, no compasión, sino justicia y equidad.

Texto Bíblico:
Mateo 18, 15-20 La corrección fraterna.
Dijo Jesús a sus discípulos: “Les aseguro que si dos de ustedes se unen en la tierra para pedir algo, mi Padre que está en el cielo se lo concederá. Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos y ellas”
Este texto del Evangelio tenemos que ponerlo en perspectiva del Reino. El objetivo que subyace en el mismo es la defensa y protección de los más vulnerables a los sistemas de exclusión. El núcleo del texto y la intención es encontrar reglas para que las personas no sean fácilmente excluidas. En nuestro diálogo con las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad al vih y sida esta perspectiva tiene mucho sentido y significado. En el antiguo régimen interpretativo, se podía excluir por el simple hecho de vivir con una enfermedad que les impedía ejercer plenamente sus derechos religiosos y civiles porque las enfermedades revelaban impurezas litúrgicas y teológicas Se podía excluir por no pertenecer a un determinado pueblo que se consideraba elegido y excluyente. Se podía excluir a la mujer en su período menstrual, o al esclavo o al eunuco, considerados imperfectos. La lista era extensa.
El nuevo paradigma de Jesús me habla de tratar a paganos, gentiles, samaritanos, mujeres, eunucos, enfermos, recolectores de impuestos, es decir, a toda la gama de personas estigmatizadas por el antiguo régimen como compañeros y compañeras de mesa y comidas. En definitiva, puedo transformar este texto desde esa lectura terrible de exclusión en un texto de escandalosa inclusión.

Si tomo el ejemplo de Jesús de Nazaret y sus comidas con toda clase de personas sospechadas de impurezas teológicas variadas y que le condujeron a la cruz, ya que la mayor acusación fue la de comer con paganos y publícanos, no puedo ni quiero asumir otra conducta que no sea la que me revela comunión de las comidas de Jesús. En el contexto de la epidemia del vih y del sida, en el diálogo con las personas que viven con vih y sida, a quienes muchos y muchas consideran teológicos y pastorales, como paganos y publícanos, nuestra única y principal propuestas es mayor celebración de comunión. La llave que estamos llamados a utilizar es que celebra la comunión y el trabajo en red. Asumir la responsabilidad de un trabajo en unidad y en red que tenga como objetivo liberar de los muchos y diversos estigmas que han construidos nuestros sistemas de exclusión no puede ser meramente teórico, tiene que hacerse visible en las mesas que son signos precursores del Reino.

Ese Reino trascendente, la utopía eterna de que es posible otro mundo y otra iglesia, nos convoca a una acción transformadora en el nuevo espíritu, acción santificadora de cuanto toca, redentora de toda opresión y que usa la llave de la liberación de todos los poderes de desatar estigmas y exclusiones. Ese Reino nos convoca a sostener la creación que gime ahora y aquí por la manifestación de los hijos e hijas del nuevo paradigma de las comuniones. Ese Reino nos llama a fomentar asociaciones mundiales para un desarrollo sustentable que va más allá de todas nuestras lógicas , y que siempre celebran nuestras cenas de la inclusividad.

Adhieren:
Acción Ecuménica. Venezuela
Asociación Civil Espacios Sociales de Inclusión, Buenos Aires, Argentina
Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo-Cuba, Rev. Raimundo García Franco Director Ejecutivo.
Congregación Evangélica Luterana "Cristo Salvador". Lima. Perú. Alejandro Ramos Palomino
Coordinación Regional para América Latina y el Caribe del Plan de Acción en VIH-SIDA de la Federación Luterana Mundial. Pastor Lisandro Orlov
Diaconia. (Brasil) Rev. Sérgio Andrade
Educación Popular en Salud (EPES) Chile
Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos América Latina y el Caribe (FUMEC ALC / WSCF LAC: Rev. Dan González Ortega Secretario Regional)
Guillermo C. Font. Consejero Pastoral de la Iglesia Evangélica Menonita de Trenque Lauquen. Director y Editor de la Revista Kairós (Fundación Kairós, Buenos Aires).
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. (FASIC) Chile. Nicolás Gómez Núñez
Iglesia Evangélica Bautista de Constitución. (Argentina) Pastor Juan José Barreda Toscano
Iglesia Evangélica Luterana en Chile. Pastora Dra. Gloria Rojas
Iglesia Reformada en Argentina. Pastor Gerardo Oberman.
Igreja Evangélica Reformada de Angola (IERA). Departamento de Literatura e Comunicaçao. Programa de VIH-SIDA e Drogas
Iglesia Evangélica Valdense de Flores (Buenos Aires-Argentina) Pastor Oscar Eduardo Nuñez.
Misión Sacerdotal Tercermundista. (Argentina). Rev. Alejandro Soria, Rolando Bottino Malacrida.
Misión Santa Teresita. (Argentina). Oscar Benitez.
Pastoral Ecuménica VIH-SIDA. Argentina
Pastoral Ecuménica de Acompañamiento a Personas Viviendo Con VIH -SIDA- Chile- Carmen Molina
Pastoral Popular de la Región Metropolitana de la IEMA
Foro de Género de CLAI Argentina

jueves, 13 de noviembre de 2008

Tabaré Vázquez vetó la Ley de Salud Sexual y Reproductiva

El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, vetó el proyecto de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva que despenaliza el aborto en ciertas circunstancias, norma que había sido aprobada por el Senado uruguayo el martes último y por Diputados la semana anterior.
Anoche, la radio El Espectador difundió que el mandatario le había pedido a sus ministros que acompañen con su rúbrica el veto, pese a que algunos miembros del gabinete acuerdan con la iniciativa. "Si no acepto me tengo que ir a mi casa", explicó a la radio uno de los ministros, no identificados.
Tabaré Vázquez disponía de diez días para vetar o promulgar la iniciativa que incluye la despenalización del aborto durante las primeras doce semanas de embarazo y que había sido aprobada por el Senado por 17 votos a favor y 13 en contra.
Según el proyecto aprobado por el Parlamento, la mujer puede interrumpir el embarazo durante las primeras doce semanas por circunstancias derivadas de las condiciones en que se desarrolló la concepción, "de penuria económica, sociales, familiares o etáreas".
Médico de profesión, el mandatario uruguayo aseguró a poco de asumir en 2005 que no estaba de acuerdo con el aborto por razones éticas y científicas. La ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, también firmó, en apoyo a la decisión del presidente.
El tema dividió a la sociedad en pro y anti despenalización y la Iglesia Católica resolvió este fin de semana en su asamblea plenaria excomulgar a los legisladores que respaldaron la propuesta.
La legislación vigente desde 1938 sólo admite el cese del embarazo por violación o riesgo de vida de la madre, y prevé penas de prisión para los autores de abortos, consentidos o no.
Intento de consulta popular. Un sector de la alianza de izquierda Frente Amplio, en el poder, propuso plebiscitar la ley.
Un grupo de legisladores no descartó gestionar una entrevista con el mandatario para pedirle que no ejerza el veto y que se someta el proyecto a consideración de la ciudadanía en octubre de 2009, en coincidencia con las elecciones nacionales.
Afuera de la Iglesia. A principios de noviembre, la Conferencia Episcopal advirtió que quedarían excomulgados los legisladores que votaran a favor de la ley.
Pero a fines de la semana pasada declaró que los legisladores católicos que votaban el proyecto quedaban afuera de la Iglesia sin aclarar si ello acarrea o no la excomunión.

La Nación. 13-11-08

sábado, 4 de octubre de 2008

REGLAMENTAN EL ABORTO NO PUNIBLE EN LA CIUDAD

Aunque pocos se enteraron, este viernes en la Legislatura porteña, se realizó la primera reunión pública para debatir la reglamentación del aborto no punible en la Ciudad.
La Comisión de salud de la Legislatura viene discutiendo la posibilidad de regular el procedimiento para los abortos no punibles, contemplados en el art. 6 del Código Penal y consensuaron un proyecto de ley para aplicar el Código Penal en la Ciudad. Ahora el debate se abre al público con reuniones quincenales.

domingo, 28 de septiembre de 2008

NUEVA COORDINADORA DE LA PASTORAL DE MUJERES Y JUSTICIA DE GÉNERO

A las Iglesias y Organismos miembros del CLAI:
Estimados hermanos y hermanas,
Tu Palabra es antorcha de mis pasos y luz de mi camino.
Salmo 119.105
Por decisión de la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) las convocatorias para las secretarías regionales Andina, Brasil, Caribe y Gran Colombia y Mesoamérica, además de la Pastoral de Mujer y Justicia de Género fueron abiertas del 01 de junio hasta el 15 de julio del 2008.
Durante ese período la Secretaría General recibió 39 candidaturas. De esas, 11 candidaturas no
correspondían al requisito de ser su iglesia miembro del CLAI. Las demás 28 candidaturas fueron llamadas a entrevista en su región. La entrevista fue dirigida por la Secretaría General del CLAI, los miembros de la Junta Directiva en la región y representantes de las iglesias miembros. Luego de consultar a las iglesias acerca de sus recomendaciones, la Junta Directiva del CLAI, reunida en Quito el 24 de Septiembre del 2008 recibió un listado de candidatos/as pre seleccionados/as. Así al revisar las necesidades del CLAI en las referidas regiones y pastoral, de evaluar el curriculum y la entrevista realizada y las recomendaciones de las iglesias, la Junta Directiva eligió a los siguientes secretarios regionales:
Región Andina:
Profesor Damian Quispe de la Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia
Región Brasil
Ms. Darli Alves de la Igreja Presbiteriana Independente do Brasil.
Región Caribe y Gran Colombia
Rev. Jorge Zijlistra de la Iglesia Presbiteriana Sínodo Boriquen (Puerto Rico)
Región Mesoamérica
Rev. Alfredo Joiner de la Iglesia Morava de Nicaragua
Pastoral de Mujer y Justicia de Género
Lic. Cecilia Castillo de la Misión Pentecostal de Chile

Tratamos de cuidar que todo el proceso fuera muy transparente y participativo. Agradecemos a
todas las personas que se postularan y a las iglesias que les apoyaron. También agradecemos a las iglesias que participaron de las entrevistas y a los miembros de la Junta Directiva que se dedicaron con intensidad en ese proceso de selección. Entendemos que el Espíritu de Dios nos ha ayudado, inspirado y bendecido con su iluminación en la elección final.
Que ese mismo Espíritu que iluminó los apóstoles y a todos y a todas que se disponen a glorificarlo y adorarlo, ponga su luz en todas las personas que sirven en el CLAI para que logremos esparcir paz, justicia y reconciliación en nuestro testimonio en América Latina y el Caribe.
Con Paz y Bien
Obispo Julio Murray
Presidente de la Junta Directiva del CLAI
P. Nilton Giese
Secretario General Interino del CLAI

CARTA PASTORAL DE CLAI EN SUS 30 AÑOS


En los 30 años del Consejo Latinoamericano de Iglesias: 1978 - 2008
A las Iglesias de América Latina y el Caribe
Carta Pastoral
Cuando los apóstoles regresaron,
contaron a Jesús lo que habían hecho.
Él, tomándolos aparte,
los llevó a un pueblo llamado Betsaida.
Pero cuando la gente lo supo, lo siguieron;
y Jesús los recibió, les habló del reino de Dios
y sanó a los enfermos.
Cuando ya comenzaba a hacerse tarde,
se acercaron a Jesús los doce discípulos y le dijeron:
“despide a la gente, para que vayan a descansar
y a buscar comida por las aldeas y los campos cercanos,
porque en este lugar no hay nada”.
Jesús les dijo:
“Dénle ustedes de comer.”
Ev. según San Lucas 9, 10-13

Queridas hermanas, queridos hermanos:
Han pasado 3 décadas desde la creación del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) en Oaxtepec, México en el año 1978. Desde entonces y hasta ahora hemos sido ricamente bendecidos en un caminar marcado por una permanente búsqueda de identidad eclesial, ecuménica y profética en la común misión que Dios nos ha encomendado de ser sus testigos en “Judea, Samaria y hasta los confines de la tierra”.
Por lo dicho, nos dirigimos a ustedes en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, en el vínculo de la
paz, quien nos ha sostenido por medio de su Espíritu Santo a lo largo de todos estos años. Hoy,
como ayer, queremos saludarles en la esperanza por nuevos cielos y nueva tierra donde la justicia inspirada en el amor pueda montar su carpa en medio de nuestros clamores, sueños y también, por qué no, frustraciones.
A lo largo de estos días de reunión en la ciudad de Quito, Ecuador, hemos estado trabajando en
todos aquellos aspectos que tienen que ver con la misión que ustedes nos han confiado. En este
sentido, tratamos de ser fieles a vuestro mandato en el servicio a nuestros pueblos en esa caminata que nos conduce al Reino y cuyas señales, aun en medio de dolores de parto, vienen y conviven a y entre nosotros.
Los últimos temporales tales como los huracanes y ciclones, han golpeado duramente y como nunca antes a comunidades enteras en el norte y centro del Caribe de nuestra América Latina. Estas tormentas dejaron sin hogar a muchas familias, destruyendo igualmente todo tipo de infraestructura tanto energética como así también de comunicaciones y servicios, lo que demandará mucho tiempo y exigirá recursos de todo tipo para su recuperación plena. Aquí no hubo distinciones entre cristianos y no cristianos. Todos –sin excepción- han sido víctimas de una catástrofe ambiental y a la que hemos se nos desafía en el sentido de acompañar sus efectos en las personas para dar señales de que la solidaridad sigue activa como signo visible de una vida evangélica y comprometida con nuestra gente y, de modo particular, con los más pobres.
Pero también estamos siendo testigos de procesos constitucionales que buscan dar nuevos
contenidos a la vida democrática en varias regiones de nuestro continente: los sucesos ocurridos en Bolivia a lo largo de las últimas semanas y las tensiones que encierran los debates relativos al
referéndum constitucional que estará teniendo lugar en el Ecuador el domingo 28 de setiembre, nos indican la búsqueda de profundos cambios en medio de fuertes intentos por preservar un orden político, económico y social obsoletos.
Por otro lado y como parte de este mismo escenario, vemos con una gran expectativa la esperanza que se ha instalado en el Paraguay con la elección de quien fuera un Obispo comprometido con una pastoral encarnada en la realidad de los más pobres de su pueblo, Fernando Lugo, tras 61 años de gobierno del Partido Colorado. Somos testigos de nuevos y posibles comienzos en este querido país latinoamericano.
Desde esas nuevas realidades y, si bien no exenta de conflictos y dificultades, Dios nos llama a
acompañar a nuestras iglesias en el debate sobre el tipo de Estado y sociedad que nuestros pueblos reclaman. Una vez más somos convocados a ser testigos de su justicia y fidelidad en medio de las búsquedas y clamores que los fenómenos, cada vez menos “naturales” dejan tras su paso en nuestras tierras. Asimismo y con la misma seriedad, somos preguntados también por la búsqueda de un nuevo orden social y político que restaure la salud y la plenitud.
Queridos hermanos, queridas hermanas. Creemos que ha pasado el tiempo del descrédito de la
posibilidad de cambio en nuestros países. Los sucesos que marcan nuestra vida cotidiana y el nuevo escenario que se está instalando, nos llaman al acompañamiento de todos estos esfuerzos desde una actitud comprometida con el futuro. Estamos convencidos, como personas de fe, que de la calidad de nuestro compromiso con el presente, dependerá el sentido y dirección que tendrán nuestras iglesias y sociedades en el futuro.
El texto del evangelio que indicamos arriba, nos acompañó a lo largo del devocional de nuestro
primer día de sesiones y nos hizo ver de un modo renovado nuestra realidad, de la que no podemos sustraernos. Mucho menos dejarnos atraer por soluciones mágicas que nada tienen que ver con las palabras de Jesús. En medio del cansancio y la necesidad, como sus discípulos y discípulas somos llamados a tomar en serio la demanda que ellos ponen en nuestras manos: “Denle ustedes de comer”, dice el Señor. El evangelio sólo es posible cuando se lo vive en solidaridad y en compromiso: restaurando la salud, saciando el hambre, promoviendo la justicia.
Como Junta Directiva del CLAI, nos hemos dejado iluminar por esa Palabra también en las sesiones administrativas. Especialmente cuando consideramos la nueva conformación en las secretarías regionales y de los programas; cuando reflexionamos profundamente, sobre la nueva realidad que se ha instalado en el continente tras la crisis del neoliberalismo global y durante el proceso de elecciones del nuevo personal del CLAI para cubrir las vacancias existentes en las diversas regiones.
Finalmente, permítannos despedimos en la comunión del Espíritu. Hemos sentido la fuerza de
vuestras oraciones y hemos sido testigos de todo vuestro comprometido esfuerzo a lo largo de todos estos años y, muy en especial en lo que va del presente. Nuestra vocación ha sido siempre y continuará siendo una vocación comprometida con el Reino de Dios. En ese camino, queremos
reiterarles nuestra gratitud por vuestra compañía en la profundización del rostro eclesial de nuestro Consejo y, con ello, el de un testimonio ecuménico, profético y profundamente pastoral en medio de nuestras comunidades y sociedades.
Que el Dios de paz, que resucitó al Señor Jesucristo de entre los muertos, los guarde y conserve con su gracia ahora y siempre.
Obispo Julio Murray
Presidente de la Junta Directiva del Consejo
Latinoamericano de Iglesias
Quito, Ecuador, 24 de setiembre de 2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

FAIE: JORNADA SOBRE DESPENALIZACIÓN DEL USO PERSONAL DE DROGAS

Federación Argentina de Iglesias Evangélicas
Inscripta en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto N° 1040.
Personería Jurídica N° 1651.
Av. José María Moreno 873 (CP: C1424 AAI).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: +54 11 4922-5356. Cel.: 15-5332-6369
secretaria@faie.org.ar
www.faie.org.ar




Buenos Aires, 11 de septiembre 2008



Estimados hermanos y hermanas:



El tema de la despenalización del consumo personal de drogas consideradas ilegales se ha establecido en la agenda del debate público en nuestra sociedad. El Departamento de Ecumenismo y Relaciones Institucionales tenía previsto el tema en su planificación anual pero los anuncios de las autoridades públicas han acelerado los tiempos.


La Junta Directiva de la FAIE tiene el firme objetivo de capacitar a líderes de las iglesias miembros de su comunión para que puedan reflexionar y actuar tomando como eje el tema de los derechos humanos, los compromisos asumidos internacionalmente por la Argentina en el marco de la Sesión Especial de Naciones Unidas sobre drogas y darles a todos ellos una lectura bíblica, teológica que pueda renovar un accionar pastoral.


Para ello convocamos a nominar participantes en la JORNADA SOBRE DESPENALIZACION DEL USO PERSONAL DE DROGAS, que la FAIE organizará el próximo 22 de octubre en el Salón Auditorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, ubicado en Esmeralda 1212 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las 9:30 hs y las 18 hs. Esperamos contar con participantes de todas las provincias de nuestro país.
Esta actividad cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultos de ese Ministerio.


La dinámica de esa Jornada tendrá una primera parte a cargo de especialistas del tema, tanto de la comisión que prepara la nueva legislación, como de organismos de la sociedad civil que vienen trabajando desde hace varios años este tema de la despenalización. En la segunda parte, los participantes reflexionarán sobre esos insumos desde la perspectiva de las comunidades de fe.


El perfil de las y los participantes propuestos se espera que tengan alguna experiencia en el tema de la educación, prevención y/o acompañamiento de personas usuarias de drogas o sean líderes de nuestras comunidades, que por su posición, tendrán que aportar elementos a la reflexión social y política.


Es por ello, solicitamos, que a la brevedad nos hagan llegar nombres y datos de posibles participantes en esta Jornada, a la dirección de e-mail que figura en el encabezado de la presente, para que se pueda hacer la selección a la brevedad y hacerles llegar los materiales preparatorios previos. Estas propuestas tienen que estar en conocimiento de la Junta de la FAIE antes del 10 de octubre próximo para poder realizar una selección con equilibrio de zonas, familias religiosas y equidad de género. El cupo de esta Jornada es de 45 participantes – uno por cada provincia más invitados ecuménicos y de la sociedad civil – que puedan aportar al debate.



Desde ya agradecemos la atención que le puedan prestar a esta invitación, fraternalmente en Cristo






Pastor Adolfo Pedroza Pastor Lisandro Orlov Lic. Nicolás Rosenthal

Secretario de la FAIE Coordinador Departamento Presidente de la FAIE
Ecumenismo
y Relaciones Institucionales




Con el auspicio de:

lunes, 1 de septiembre de 2008

Concluye el XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos

Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos
 San José, Costa Rica, 29 de agosto de 2008. Con la entrega de los certificados de participación, el IIDH dará por finalizado el XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos esta tarde. En el marco de este curso, durante dos semanas 105 participantes provenientes de 24 países de las Américas, Europa y Asia analizaron la situación de la pobreza en la región desde la perspectiva de los derechos humanos. Contaron con el respaldo académico de personas expertas, cuyas ponencias fueron puestas a disposición del público global mediante la transmisión en línea; las mismas quedarán a disposición en el sitio en Internet del IIDH.
La visión interamericana de los derechos humanos desde la situación de la pobreza
El conjunto de docentes del XXVI Curso Interdisciplinario, todas y todos expertos de amplia trayectoria académica, incluyó a varios integrantes de la Asamblea General del IIDH: Sonia Picado Sotela, Presidenta, estuvo encargada de una de las ponencias iniciales, Universalismo e integralidad de los derechos humanos: un reto permanente; Pedro Nikken, Consejero permanente, repasó, desde la pobreza, los sistema internacionales de protección de los derechos humanos; Mónica Pinto, Vicepresidenta, ofreció dos clases relativas al diseño e implementación de la metodología de indicadores de derechos humanos; Rodolfo Stavenhagen, ex Relator Especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, analizó los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes; Line Bareiro, investigadora del Centro de Documentación y Estudios del Paraguay, presentó la perspectiva de género; Hernán Salgado Pesantes, ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, expuso sobre el sistema y la Corte IDH; Sandra Morelli, jurista colombiana, comentó sobre la responsabilidad social empresarial y su relación con los derechos humanos.
El grupo de docentes se completó con distinguidas figuras ligadas a los organismos del sistema, como Víctor Abramovich, integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relator de la Comisión para Colombia, Cuba, Guatemala, Nicaragua y Relator Especial sobre derechos de las mujeres, y Ariel Dulitzky, ex Secretario Adjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; así como con expertos en diversas áreas relativas al tema, tales como; Christian Courtis, Director del Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra), y Fabián Salvioli, Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Conferencia pública: Arzobispo de Tegucigalpa reflexiona sobre la justicia y la pobreza
Al dar inicio la segunda semana de lecciones del XXVI Curso, S.E.R. Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa, ofreció una ponencia pública relativa a la relación de la justicia y la pobreza, en el Aula Interamericana de Derechos Humanos del IIDH. El Cardenal Rodríguez subrayó que los derechos tienen su correlato en deberes, llamando con esto a la responsabilidad de todos y todas en la construcción de una sociedad más justa, libre del pernicioso individualismo. “Si no tomamos la decisión de pensar y de decidir con claridad sobre estos temas que preocupan en la tarea de diseñar el futuro, quedaremos en deuda con quienes vienen detrás de nosotros, con sus hijos y con sus nietos, que podrán pensar en la desgracia de haber sido antecedidos por unas generaciones incapaces de mirar con solidaridad, claridad y desprendimiento hacia el horizonte que haga posible pasar con eficiencia de la democracia que tenemos hacia la democracia que deseamos”, expresó.
Por su parte, el Director Ejecutivo del IIDH, Roberto Cuéllar M., en sus palabras introductorias, le dio la bienvenida, subrayando que “su … mensaje sobre justicia y pobreza refuerza nuestra convicción acerca de la necesidad de mantener encendida la llama de esperanza para que la voz de los sin voz tenga derecho y que sea, en justicia, escuchada en las Américas. Es el desafío pendiente que a lo largo de las dos décadas anteriores ha reprobado la capacidad institucional democrática y ha cuestionado la ética del movimiento por los derechos humanos en la región”.
Ver comunicado Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga reflexiona sobre la justicia y la pobreza (http://www.iidh.ed.cr/multiCom/paginaInterna_IIDH.aspx?pagina_destino=ASP.Comunicados_Detalle_ascx&id=9081&Nav=R&IdPortal=6).
El Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos
El trabajo de promoción y educación en derechos humanos que realiza el IIDH, dirigido a los más variados sectores sociales, profesionales y políticos, encuentra su expresión paradigmática en el Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, que se lleva a cabo anualmente. Entre sus más de 3.000 ex alumnos (en ahora veintiséis ediciones consecutivas), se cuenta buena parte de los líderes y activistas de derechos humanos en el Continente.
Desde su fundación en 1980 el IIDH identificó la necesidad de crear un espacio intersectorial y multidisciplinario permanente para la capacitación y el intercambio de experiencias de agentes provenientes de entidades de la sociedad civil, instituciones públicas y organismos internacionales, que trabajan en favor de la vigencia efectiva de los derechos humanos y la creación y fortalecimiento de la institucionalidad y convivencia democrática.
El Curso Interdisciplinario ha logrado reunir en cada edición a un selecto cuerpo docente conformado por especialistas del más alto nivel, lo que ha permitido realizar un aporte de la mayor relevancia en el desarrollo de la doctrina de los derechos humanos en el continente.
El XVII Curso Interdisciplinario, primero de la Dirección Ejecutiva actual, constituye un punto de inflexión en la historia de esta actividad. En esa ocasión se replantearon algunos aspectos teóricos y metodológicos con el fin de remozar la oferta académica y readecuarla a las actuales necesidades de la realidad de nuestros países, todo ello en una afortunada combinación de renovación y permanencia. Esto trajo consigo un nuevo elemento en la definición de los programas académicos: el eje temático. A partir de entonces, el programa de cada Curso, sin perder la multidisciplinariedad y multisectorialidad que lo caracteriza, se ha diseñado en torno a un eje o hilo conductor temático concreto relativo a los derechos de acceso a la justicia y la participación política; a los derechos económicos, sociales y culturales, como al derecho a la educación en derechos humanos, como los define el marco normativo del sistema interamericano.

sábado, 16 de agosto de 2008

CRÍMENES CONTRA MUJERES

EN SIETE MESES FUERON ASESINADAS 81, EN CASOS DE VIOLENCIA DE GENERO
Crímenes contra mujeres
El dato, para la Argentina, fue revelado por un informe de AmnestyInternational a partir de información periodística. La organización reclamaal Gobierno un plan para combatir la violencia doméstica. Por Mariana CarbajalEn los primeros siete meses del año, cada cinco días, dos mujeres fueronasesinadas por su pareja, ex pareja o algún otro miembro de su entornofamiliar en la Argentina. Según un monitoreo realizado por AmnistíaInternacional a partir de las noticias publicadas en una decena de diariosnacionales y provinciales, entre el 1º de enero y el 31 de julio murieron así, al menos 81 mujeres.
"La cifra es espeluznante. ¿Hasta cuándo va aesperar el Gobierno para reaccionar de manera contundente ante estasituación? El Estado argentino contrajo obligaciones nacionales e internacionales para erradicar la violencia contra las mujeres y la discriminación de género", señaló a Página/12 el director ejecutivo de AIArgentina, Rafael Barca. Y reclamó a la presidenta Cristina Fernández deKirchner la urgente implementación de un plan de acción contra la violenciade género y que envíe un mensaje a la sociedad de que el Estado argentino"no va a tolerar más esta violación de los derechos humanos".En agosto de 2007 el Poder Ejecutivo anunció que enviaría al Congreso unproyecto de ley para combatir el maltrato familiar. La iniciativa, elaboradaen el Ministerio del Interior en el marco de una amplia consulta a expertos,todavía no llegó a Poder Legislativo. Desde 2004 la ministra de la CorteSuprema Elena Highton de Nolasco tiene a su cargo la apertura de una oficinade orientación jurídica a víctimas de violencia doméstica en el ámbitoporteño. Pasaron cuatro años desde que el ex presidente del máximo tribunal,Enrique Petra-cchi, le encomendó la tarea, y aún la oficina no abrió. Reciéna mediados de septiembre empezaría a atender al público, según prometen enla Corte. Las dos acciones truncas son apenas dos ejemplos de la escasaimportancia que parece tener el flagelo de la violencia de género para losmáximos organismos del Estado.El Congreso tampoco ha mostrado demasiado interés por la problemática. En2006 un proyecto de ley para prevenir, sancionar y erradicar la violenciacontra las mujeres y brindar asistencia integral a las víctimas obtuvo laaprobación de la Comisión de Familia. Pero nunca fue discutido en elrecinto. Se trataba de una iniciativa de la diputada de la Coalición CívicaMarcela Rodríguez. El lunes, Rodríguez volvió a presentar el proyecto "antela falta de voluntad del Congreso de fijar políticas públicas en defensa delos derechos de las mujeres", dijo la diputada. Y añadió: "Las mujerestienen más posibilidades de ser asesinadas o de sufrir ataques a suintegridad personal por cónyuges, familiares y compañeros que pordesconocidos. La verdadera inseguridad para las mujeres es el propio hogar,más que la calle".Dos casos en los últimos días mostraron la cara más dramática de laviolencia machista. El martes, en Tucumán, apareció estrangulada por su expareja María del Carmen Pérez. Tenía 27 años y cinco hijos con su agresor.La joven había hecho varias denuncias por amenazas ante la policía y laJusticia. La suya, como la de otras víctimas de violencia doméstica, fue unamuerte anunciada. Llegó a pedir ayuda a través de las cámaras de un canallocal para "no aparecer en la tapa de los diarios luego de serdescuartizada". "Hace cinco meses que decidí separarme porque él intentóasesinarme dos veces y nadie hace nada", dijo Pérez, en abril. Diez díasatrás, en Rosario, Gabriela Liliana Núñez, una adolescente de 16 años, fue muerta de un disparo en la cabeza por un joven conocido de ella, de 23 años,que la venía acosando hacía tiempo. "Andrés me quiere matar", le alertó auna amiga a través de un mensaje de texto en la misma tarde en que fueasesinada."Tiene que haber una estadística nacional oficial. Es inexplicable que ungobierno que tiene como bandera la lucha por los derechos humanos, no seocupe de un problema que sufren diariamente tantas mujeres y le cuesta lavida a un número espeluznante", reclamó Barca
Lic. Mariana CarbajalPeriodistaDiario Página/12

sábado, 2 de agosto de 2008

Por la Reforma de la Ley de Trata de Personas

Trata y Tráfico de personas
Anualmente son ingresadas a la prostitución alrededor de 4.000.000 de mujeres y niñas en el mundo. En Argentina, cientos de ellas son secuestradas desaparecidas por estas redes de proxenetas y muchas han sido asesinadas.
La Prostitución y la Trata son dos caras de una misma violencia contra las mujeres. La prostitución no es trabajo.
Los prostíbulos son ilegales en Argentina. Su enmascaramiento es corrupción e impunidad. La explotación sexual de mujeres es un delito.
Los clientes y los proxenetas son prostituyentes, sin prostituyentes no hay postitución ni Trata.
Sin complicidad de funcionarios de los poderes judicial, legislativo, ejecutivo y de las fuerza de seguridad, de iglesias y de medios de comunicación, no hay porstitución ni Trat
Algunas vez pensaste que los “clientes” pueden ser nuestros hijos padres, esposos, amantes, novios, amigos, compañeros?
Las mujeres en situación de prostitución pueden estar en la calle o recluidas o semi recluidas en prostíbulos, hoteles de lujo, departamentos, whiskerías, locales de baile, etc.

Exigencia de Reforma a la Ley de Trata de Personas sancionada por el Congreso y promulgada por la Presidenta de la Nación.
Con la aprobación por la Cámara de Diputados de la Nación, el 9 de abril, de la ley que tenía media sanción del Senado y la promulgación por parte del Poder Ejecutivo, el 30 de abril de 2008, ha entrado en vigencia la Ley que se refiere a Trata de Personas.
Esta Ley, no cumple con el objetivo declarado de perseguir efectivamente a los tratantes y proteger los derechos humanos de las victimas.
Al exigir que en el caso de las victimas mayores de 18 años se deban aportar las pruebas de que han sido engañadas, violentadas o abusadas, es decir que no consintieron su propia explotación, establece la idea de una trata legítima: aquella en que estas circunstancias no puedan ser probadas, aunque se demuestre que el fin que persiguen proxenetas y tratantes es la explotación de la prostitución ajena, del trabajo esclavo o los demás fines previstos por la ley.
Así el delito queda impune en la inmensa mayoría de los casos, lo que se ve agravado por lo limitado de las penas, ya que al tener un mínimo de 3 años, permite la excarcelación de los tratantes. Está entre las penas más bajas de América Latina.
Defendemos la vida y la libertad de las personas en situación de prostitución de esclavitud laboral o cualquiera sea el fin que los proxenetas y tratantes persigan y exigimos una ley que castigue efectivamente la trata de personas y proteja a las victimas, teniendo en cuenta que los derechos humanos son irrenunciables y nadie puede consentir su propia explotación.
EXIGIMOS LA URGENTE REFORMA DE LA LEY en los siguientes puntos:
Que no distinga, para definir el delito, entre víctimas mayores y menores de 18 años( arts. 2, 3, 10 y 11 de la actual ley)
Que no presuma que las victimas mayores de 18 años consintieron su propia explotación.
Que considere como agravante y aumente las penas cuando las victimas sean menores de 18 años o hayan sido objeto de violencia, engaño, amenaza, aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad, o haya existido recepción de pagos por quien la haya entregado.
Que establezca penas no excarcelables, en todos los casos.
5) Que establezca políticas públicas efectivas de prevención, protección y asistencia a las victimas financiadas con fondos suficientes previstos en el presupuesto nacional
De no realizarse esta reforma, seguirá seriamente comprometida la vigencia de los derechos humanos.

jueves, 24 de julio de 2008

OBISPAS

Por Lucila Castro. (*)
Cuando las mujeres ganan una nueva posición, suele empezar otra batalla, que a veces es más dura que la que les permitió conquistar ese lugar: la lucha por el nombre. Si una cosa no tiene nombre, no existe, y la negación del derecho al nombre es el último recurso de los que se resisten al cambio. Lamentablemente, a menudo son las mujeres mismas las que no comprenden la importancia de ese derecho, y no solo no lo defienden, sino que incluso lo rechazan.

Se ha conocido en estos días la noticia de que la Iglesia de Inglaterra aprobó la ordenación de mujeres en la jerarquía episcopal y, aparte del debate que el hecho mismo ha suscitado, ya aparecieron las dudas sobre cómo habrá que llamarlas. Algunos valientes se han atrevido con el femenino obispas, pero la mayoría de los medios han optado por el menos comprometido mujeres obispos u obispos mujeres, como si obispo fuera un epiceno, y algunos han hablado de las obispos, como si fuera una palabra de género común, de una sola terminación para los dos géneros.

Estas no serán las primeras obispas. Otras iglesias cristianas y la propia Iglesia Anglicana en otros países ya las tienen, y la misma vacilación se observa para designar a las que ya existen. En la Argentina, la primera mujer que alcanzó esa dignidad en la Iglesia Metodista eligió firmar "pastora Nelly Ritchie, obispo". Si atendemos solamente al origen de las palabras, el femenino obispa está mejor formado que pastora, pues los femeninos en -a para los sustantivos en tor y sor son analógicos, no etimológicos. Sin embargo, los femeninos en tora y sora son muy antiguos y la palabra pastora existe desde tiempo inmemorial. Sería ridículo negarle a la metafórica pastora que apacienta una grey (del latín grex, gregis, “rebaño”) humana el nombre que, en sentido propio, se le concede a la que guarda un rebaño de ovejas. Pero si pastora se acepta porque el uso así lo ha querido, obispa debe aceptarse porque cumple todas las reglas de construcción morfológica. Si se usa poco, eso es porque hasta ahora no ha habido muchas oportunidades, dado que todavía hay pocas obispas, pero a las que lo son hay que atreverse a llamarlas como corresponde.

La palabra obispo, que etimológicamente significa “supervisor, inspector”, es de origen griego (epískopos), pero a nosotros nos llega, como es normal, a través del latín (episcopus). Estas palabras pertenecen al tipo de palabras en -o que regularmente forman el femenino en a, por lo que el femenino regular de obispo es obispa. Es un caso igual al de médico, médica o hijo, hija. La única diferencia está en que las médicas llegaron después que las hijas y por eso les costó imponer su nombre. Como las obispas llegaron todavía después que las médicas, seguramente va a haber vacilación por un tiempo. Por eso es importante usar la forma correcta desde el principio, para que el uso no imponga un error.

LA NACION consultó a David George, vicario general de la diócesis anglicana de la Argentina, que personalmente está de acuerdo con la ordenación de mujeres, pero explica que la decisión corresponde a cada provincia eclesiástica y en la provincia del Cono Sur , a la que pertenece la diócesis argentina, las mujeres pueden acceder al diaconado, pero no al presbiterado ni al obispado. Pero lo dice así: "Si pueden ser diáconos, no veo por qué las mujeres no pueden ser presbíteros ni obispos".

La respuesta, sin embargo, es fácil: las mujeres no pueden ser diáconos ni presbíteros ni obispos porque los diáconos, presbíteros y obispos son varones, ya que esas palabras son masculinas. Por supuesto, George se refiere a otra cosa, no a los nombres, sino a las dignidades, pero es curioso que un hombre de iglesia use la forma diácono referida a mujeres, pues en la Iglesia antigua las mujeres podían ejercer el diaconado, y las que lo ejercían en la Antigüedad y en algunas iglesias lo ejercen en el presente se llaman diaconisas.

En cuanto a la palabra presbítero, también es de origen griego (todas estas palabras son de origen griego porque la Iglesia nació en el mundo helenístico) y también nos llega a través del latín (presbyter, presbyteri). En griego, presbýteros es un comparativo que significa “más viejo”, pero como término de respeto puede referirse no solo a la edad, sino también a la dignidad. Los comparativos en -teros hacen el femenino en a, por lo que el femenino regular de presbítero debe ser presbítera.

David George es vicario a cargo de la diócesis en reemplazo temporario del obispo titular, que está de viaje. Si George fuera mujer, y si su iglesia lo permitiera, sería una vicaria.+ (PE/La Nación)

(*) Lucila Castro, profesora en letras y profesora en letras con orientación en lenguas y literaturas clásicas. Maestra de escuela, profesora de enseñanza media y profesora de latín y de griego en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, conformó el equipo de lexicógrafos que redactó el Diccionario Kapelusz de la lengua española. Periodista en los diarios La Opinión y La Nación (desde 1977), y en otros medios.
-El artículo de Lucía Castro se publicó en el diario La Nación, de Buenos Aires, en su edición del jueves 24 de julio.
Nota. En Prensa Ecuménica siempre se utilizó el término “obispa”, excepto al publicar textualmente documentos oficiales, donde se respetó la terminología de cada institución. Si bien PE intentó promover la discusión sobre esa particularidad no consiguió aceptación en los círculos correspondientes. También, respetuosos del rol de la mujer, en PE se insiste en colocar “varón y mujer” para evitar el uso de terminologías como “ingenieros/as” u otras similares, que considera como una continuación de la terminología machista.
PreNot 7519 Este artículo es reproducido de Prensa Ecuménica
080724

viernes, 18 de julio de 2008

JORNADA "NUEVOS MODELOS DE FAMILIA"

FORO DE GENERO DE CLAI INVITA A LA JORNADA

"NUEVOS MODELOS DE FAMILIA"

19 DE JULIO
DE 10 A 15:30 Hs.
en ISEDET
Camacuá 282

Contaremos con los aportes de las Licenciadas Silvia Gutiérrez y Florencia Der Torossian

La jornada es gratuita y sobre el final tendremos un tiempo para repasar lo trabajado como foro en el primer semestre del año. Las/os esperamos
Por informes e inscripciones escribir a forodegeneroclai@gmail.com

miércoles, 16 de julio de 2008

DECALRACIÓN DEL III ENCUENTRO SOBRE TRATA Y TRÁFICO

FORO DE GENERO DE CLAI Y CAREF

III Encuentro: Trata y Tráfico de Personas
El compromiso de las Iglesias ante la vulneración de Derechos

Las/os participantes del III Encuentro “Trata y Tráfico de Personas: El compromiso de las iglesias ante la vulneración de Derechos”, organizado conjuntamente por el Foro de género del CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias) de Argentina, y CAREF (Servicio Ecuménico de Apoyo y Orientación a Migrantes y Refugiados), en Resistencia del 4 al 6 de Julio de 2008, declarado

De interés Municipal, Social, Cultural y Comunitario por el Consejo Municipal de la Ciudad de Barranqueras (Declaración 037/2008)
De interés Provincial y Legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco (Resolución 1231)
De interés Provincial por la Gobernación de la Provincia del Chaco (Decreto 2530/08)

Expresamos nuestra,
· Preocupación ante la “naturalización” con la que se observan las diversas manifestaciones de la problemática de la trata y tráfico de personas y la dificultad para dimensionar el padecimiento real en el que están sumidas sus víctimas.
· Alarma ante la falta de garantías y protección real para las víctimas de trata y tráfico una vez que logran escapar de las redes mafiosas que las captaron.
· Convicción de que para prevenir y combatir eficazmente la trata y el tráfico de personas se requiere un enfoque amplio e internacional en los países de origen, tránsito y destino.
· Certeza de la necesidad de poner en práctica todos los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que permitan la persecución y sanción del delito de la trata y tráfico de personas.
· Expectativa de que desde los diversos ámbitos estatales se asuma el compromiso de proteger y asistir a las víctimas, así como prevenir la trata y tráfico de personas.
· Seguridad de que las iglesias se comprometen a sensibilizar a sus miembros sobre la problemática de la trata y tráfico de personas y a hacer su aporte en este sentido hacia la sociedad en su conjunto.
· Convicción de que las iglesias brindarán espacio para que las víctimas encuentren un lugar de contención y apoyo.
Porque creemos en el derecho a la vida plena y libre de todas las personas, reafirmamos nuestro total repudio a todas las formas de sometimiento y esclavitud
Contactos: CLAI Foro de Género forodegeneroclai@gmail.com , CAREF caref@caref.org.ar
Iglesia Discípulos de Cristo ecesperanza@arnet.com.ar

lunes, 30 de junio de 2008

ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS

Por las Mujeres y Niñas Desaparecidas y secuestradas en Democracia
Por las redes de trata para la prostitución
ELLAS NO PUEDEN ESPERAR MÁS.

Jueves 3 de Julio 17:30hs frente al Congreso de la Nación , Buenos Aires sobre Rivadavia y Riobamba.
Radio abierta, acciones públicas y Ronda alrededor del Congreso.
En el mes que Fernanda Aguirre cumple 17 años de vida y cuatro años de estar desaparecida.
Estaremos allí exigiendo:
Por la aparición con vida de todas las mujeres y niñas desaparecidas y secuestradas por las Redes de trata para la prostitución
Reforma a la Ley de Trata.: Que no diferencie entre víctimas mayores y menores de 18 años para que se constituya delito. Que las víctimas mayores de 18 años no tengan que demostrar que prestaron consentimiento para que se constituya delito. Que en ningún caso las penas aplicadas a proxenetas y tratantes puedan ser excarcelables
Estaremos allí por los derechos humanos de todas las victimas
Repudiaremos toda la forma de violencia hacia las mujeres
Por Florencia, por Fernanda, por Otoño, por Marita, por Andrea y
Por todas las que ya no pueden esperar más.Asociación Civil La Casa del EncuentroEspacio feminista, social y cultural Resol IGJ Nº 679Av. Rivadavia 3917Buenos Aires- ArgentinaTEL. (005411)4982-2550 / 15-59384357

sábado, 28 de junio de 2008

MUJERES CON MENOS ACCESO A LA PREVENCION Y ATENCION DE VIH/SIDA

VIH/SIDA* Mujeres, con menos acceso a prevención y atención de VIH/SIDA

Por la desigualdad de género, reconoce la ONU
Por Lourdes Godínez LealMéxico DF, 12 junio 08 (CIMAC/Patagonia Ciber Fem).-

La desigualdad entre los géneros ha provocado que la capacidad de las mujeres para protegerse de infecciones de transmisión sexual se reduzca, haciéndolas más vulnerables a la violencia sexual y colocándolas en una mayor exposición a contraer el VIH/SIDA, reconoce Naciones Unidas en su Informe preparado para la Reunión de Alto nivel de 2008.En las conclusiones del Informe final, publicado en la página de la ONU, que examina los progresos logrados por los países a nivel nacional a partir de la Declaración del Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA de 2001 y 2006, y como parte de la Asamblea General de la ONU sobre SIDA (UNGASS), se reconoce que las mujeres constituyen uno de los grupos sociales más expuestos a contraer el virus y son las que menos oportunidades tienen de acceder a servicios especiales de prevención, atención y tratamiento.Una de las metas de esta Declaración (de 2001 y 2006) es lograr a 2010 el acceso universal a la prevención, tratamiento y atención en la lucha contra el VIH.No obstante, la ONU ha vaticinado que, de mantenerse la tendencia actual a la expansión de los tratamientos, 4.6 millones de personas necesitadas recibirán tratamientos antirretrovirales en 2010, cifra que se incrementará a los 8 millones en 2015.Por ello, señala que se necesitarán avances mucho mayores a los logrados hasta este año para conseguir la meta fijada a 2010 que es la cobertura universal.Si bien el documento destaca que más del 80 por ciento de los países del mundo aplican políticas para que las mujeres accedan en condiciones de igualdad a los servicios de salud, y en el caso de tratamiento antirretroviral los países han conseguido que más mujeres lo tengan, aún se desconoce si en estos países existen estrategias específicas que tomen en cuenta las necesidades de las mujeres.El informe señala que únicamente el 53 por ciento de los países destina recursos a programas específicos para mujeres.Actualmente, las mujeres constituyen el 61 por ciento de los adultos infectados por el virus en África, mientras que los niveles de infección entre las adolescentes de este continente van en aumento.PREVENCIÓN PERINATALEl informe señala que en 2007 una de cada seis nuevas infecciones fue de una niña o niño, adquirida en su mayoría durante el embarazo o el parto o como resultado del amamantamiento.Aún así, destaca que hubo un aumento en la prevención perinatal de 2005 a 2007, al pasar de 14 a 34 por ciento respectivamente.En la declaración de 2001 contra el VIH/SIDA, los países se comprometieron a que en 2010, el 80 por ciento de las embarazadas que recibían atención prenatal tendrían acceso a servicios de prevención del VIH.En los países de ingresos altos se ha logrado prácticamente "eliminar" la transmisión vía perinatal mediante la prevención primaria de la infección que incluye: reducción de embarazos no deseados entre mujeres con VIH, la prueba de detección, asesoramiento en el periodo prenatal, difusión oportuna de métodos profilácticos antirretrovirales y alimentación segura de la niña o niño.Actualmente, más de la mitad de las y los niños infectados por el VIH mueren antes de cumplir los dos años de edad, por lo que la prevención perinatal y el tratamiento pediátrico del VIH contribuyen al logro del cuarto Objetivo del Milenio que es la reducción de la mortalidad infantil.Por eso, la ONU recomendó a los países a retomar estas experiencias exitosas y a redoblar los esfuerzos para ampliar el acceso a los servicios de prevención de la transmisión perinatal, procurando que los servicios lleguen también a las áreas rurales.Destaca en el informe la preocupación por la cantidad de niñas y niños infectados con la enfermedad, de tal suerte que se ha instado a comprometerse para que ahora también tengan igualdad de acceso a los medicamentos antirretrovirales.De acuerdo a los datos proporcionados por los países, el diagnóstico de la enfermedad en menores de edad es más difícil y los medicamentos empleados para los adultos no son apropiados para tratar a las y los menores de edad.Por ahora, se trabaja en pruebas más confiables y menos costosas que se empiezan a utilizar en regiones remotas, y se han preparado instrumentos fáciles de usar para ayudar a los médicos a administrar dosis adecuadas de medicamentos antirretrovirales a las y los niños y se trabaja en medicamentos especiales para este sector de la población.ALERTA MUNDIALEn su Informe final, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha señalado que "a menos que se intensifiquen las medidas" es poco probable que el mundo consiga el objetivo de acceso universal para 2010, y para 2015, una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del MilenioPor ello hizo un llamado a los países a dejar a un lado el discurso y remitirse a los hechos y poner en práctica un verdadero liderazgo nacional y a los países con ingresos altos, a que contribuyan a frenar la pandemia financiando a los que menos tienen.La ONU señaló que en 2007, 9.8 millones de personas que vivían con el VIH necesitaban tratamientos antirretrovirales, cifra que aumentará a medida que progrese la enfermedad en los más de 33 millones de personas que actualmente viven con el virus.Asimismo, dijo que por ahora la vacuna y los microbicidas que prometían ser una esperanza contra la pandemia seguirán en experimentación tras no haberse demostrado su eficacia, por lo que insistió que la prevención es el único método eficaz para combatir la enfermedad. El diagnóstico y tratamiento, también deberán ser una prioridad para los gobiernos.Que el VIH/SIDA deje de ser considerado como una "emergencia" y se planeen estrategias a largo plazo es otra de las conclusiones del informe, ya que sólo así se garantizará la sostenibilidad de las actividades colectivas y duraderas que necesitarán las futuras generaciones.Las conclusiones del informe se basan en los informes de 147 Estados Miembros sobre los progresos realizados a nivel nacional en respuesta al VIH/SIDA.El informe se preparó dos años antes del plazo fijado por los gobiernos (2010) para lograr el acceso universal, mismo que se presentará en agosto de 2008, según información de la ONU.

DENUNCIA: 30% DE MUJERES ASESINADAS HABÍA DENUNCIADO A SU AGRESOR

VIOLENCIA MACHISTA
El 30% de las mujeres asesinadas había denunciado al agresor
Jueces y feministas califican esta situación de "intolerable" y piden a los poderes públicos medidas de protección eficaces.
LAVANGUARDIA.ES
08/06/2008 Actualizada a las 13:40h
Madrid. (EUROPA PRESS).- El 30 por ciento de las mujeres asesinadas este año por sus parejas o ex parejas sentimentales había denunciado a su agresor, aunque dos habían retirado la denuncia, según datos oficiales de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Las cifras de la delegación reflejan, asimismo, que cinco de las siete denunciantes habían solicitado medidas de protección pero los jueces sólo se las concedieron a cuatro de las víctimas. En lo que va de año, 24 mujeres han muerto a causa de la violencia machista, cifra que podría elevarse a 28 si se confirman los cuatro casos que se están investigando, lo que supondría cuatro asesinadas más que en el mismo periodo de 2007. Para el portavoz de la Asociación de Jueces para la Democracia, Jaime Tapia, que una mujer muera a manos de su pareja después de haberle denunciado es un "absoluto fracaso", situación que obliga a los poderes públicos a tomar "medidas realmente eficaces" para evitar este tipo de hechos. Aunque el responsable de la muerte es el agresor, Tapia explicó que hay aspectos que no facilitan la protección de la mujer, como son: que ésta vuelva a vivir con su pareja, que el juez no conceda una orden de protección a la víctima o que no decrete el ingreso en prisión del hombre al considerar que no hay riesgo de que mate a su pareja, entre otros muchos motivos. Para el portavoz de la Asociación de Profesionales de la Magistratura, Antonio García, "una buena parte" de estas muertes se evitaría si las víctimas no reanudaran la relación con su pareja, hecho que se produce porque hay hijos en común, porque la mujer sigue queriendo al hombre o porque hay una dependencia económica. Mientras, la presidenta de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, consideró que esta situación es "intolerable" y defendió la validez de la ley "aunque para que se efectiva los agentes implicados en los casos de violencia de género debe aplicarla con todo su rigor". Además, avisó de que uno de los "efectos secundarios" de que haya mujeres que mueran pese a haber denunciado su caso es que otras víctimas se desanimen a denunciar a sus agresores. Otro de los aspectos que llaman la atención de las datos de la Delegación del Gobierno es la reacción de los maltratadores después de matar a sus parejas. Así, en lo que va de 2008, cuatro de los agresores se suicidaron tras el crimen, mientras que otros siete intentaron lo intentaron sin éxito. Además, los datos de reflejan que el 70 por ciento de las mujeres que han muerte este año eran españolas, frente al 30 por ciento que eran extranjeras. En esta misma línea, el 66 por ciento de los agresores es español, en tanto que el 34 por ciento es inmigrante. Por autonomías, el mayor número de crímenes se ha registrado en la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid (5 en cada una), seguidas de Andalucía (4), Castilla y León (3), Castilla-La Mancha (2), Catalunya (2), Galicia (1), Navarra (1) y Murcia (1). Con respecto a la edad, la mayoría de las víctimas tenían entre 41 y 50 años, mientras que la mayoría de los agresores se sitúa entre los 51 y 64 años. De las 24 mujeres muertas, 14 fueron asesinadas por su pareja y 10 por su ex pareja.

CONSULTA REGIONAL SOBRE EFICACIA DE LA AYUDA AL DESARROLLO

En el proceso hacia Accra redes feministas caribeñas y latinoamericana se reunieron para discutir la implementación de la Declaración de París y la eficacia de la ayuda al desarrollo.

LAS MUJERES LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS OPINAN: CONSULTA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EFICACIA DE LA AYUDA AL DESARROLLO
Bogotá, Santa Marta3 de Junio de 2008(Versión preliminar)En Septiembre de 2008, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y algunos países en desarrollo se reunirán en el Tercer Foro de Alto Nivel en Accra, Ghana, para evaluar los progresos alcanzados en la implementación de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo firmada en 2005 y para consensuar una nueva 'agenda para la acción'. En este contexto se realizó una reunión paralela en Bogotá el día 3 de junio convocada por la Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM, La Red Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano y la Confluencia Nacional de Redes de Colombia, apoyadas por Action Aid Internacional, AWID, WIDE y UNIFEM.Las organizaciones participantes reconocieron que hoy América Latina está buscando alternativas de afianzamiento democrático e integración regional. Asimismo, reconocieron los avances en la igualdad entre mujeres y hombres: el paso del ámbito privado a lo público, el acceso de las mujeres latinoamericanas a la salud, a la educación y el incremento de su participación en el mercado laboral y en la vida pública. Sin embargo, estos logros no se traducen en mejores oportunidades de ingreso ni en su acceso a los altos niveles del poder político y ejercicio de sus derechos.En América Latina, los países denominados de ingresos medios, cada vez tienen menos acceso a la cooperación internacional y prácticamente están fuera de las grandes decisiones de los países de la OCDE en cuanto a las asignaciones de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD). Estas asignaciones se realizan a partir de indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto (PIB), que desconocen las desigualdades inherentes a las sociedades latinoamericanas, que afectan particularmente a las mujeres por el efecto multiplicador de la desigualdad, que acumula discriminaciones por género, raza, etnia, edad, clase social y orientación sexual, entre otras.El modelo de desarrollo en América Latina se caracteriza por una inserción subordinada en el contexto de la globalización, que implica un crecimiento con desigualdad basado en la explotación de materias primas, recursos naturales y mano de obra, con altos niveles de concentración de la riqueza; dejando poblaciones, grupos sociales y territorios en situación de pobreza extrema sin acceso a los recursos de la cooperación internacional.Sumado a lo anterior, se continúan impulsando acuerdos económicos y comerciales que desconocen las brechas en diversas áreas -tecnología, desarrollo económico, e ingresos, entre otras-, que aumentan la vulnerabilidad de las economías por la creciente liberalización de los flujos financieros y la especulación. La Ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no ha logrado avanzar en sus compromisos con el desarrollo y grandes regiones del mundo se debaten por la falta de alimentos, mientras los países desarrollados mantienen condiciones de comercio injusto en la agricultura, que penalizan entre otros a los pequeños y medianos productores de alimentos de nuestra región.Los temas de equidad y redistribución desde un enfoque de derechos, se han mantenido como ejes de la agenda de las organizaciones de mujeres y sus propuestas de desarrollo. En este marco de acción los temas como la feminización de la pobreza y las migraciones en condiciones de precariedad, al lado de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, la lucha contra la violencia de género y el feminicidio, son asuntos relevantes en la agenda. No obstante la importancia e impacto del trabajo de las organizaciones de mujeres, éstas cuentan cada vez con menos recursos.Este análisis de la situación latinoamericana debe alimentar el debate actual sobre la eficacia de la ayuda y la efectividad del desarrollo. Si el proceso de Accra pretende ser inclusivo y participativo debe reconocer las particularidades de la región aquí esbozadas y la agenda de las organizaciones de las mujeres.Por eso, instamos a los participantes de la reunión de Santa Marta a considerar las siguientes recomendaciones:1. Integrar los debates sobre eficacia de la ayuda en el marco del proceso de Financiamiento al Desarrollo de Naciones Unidas -seguimiento del Consenso de Monterrey-.2. Los gobiernos donantes y los de los países de América Latina y el Caribe deben cumplir con los compromisos asumidos a través de marcos de referencia internacionales en derechos humanos y los acuerdos establecidos sobre derechos de las mujeres y el desarrollo (tales como plataforma de Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer -CEDAW-),(entre otros) que constituyen compromisos de los gobiernos con los derechos de las mujeres y no condicionalidades para la cooperación.3. En Accra, los gobiernos deben reafirmar la igualdad entre hombres y mujeres como un objetivo del desarrollo y reconocer que el financiamiento para el desarrollo no puede ser neutral en términos de género.4. Fomentar la apropiación democrática e inclusiva de las políticas de desarrollo, garantizando la participación ciudadana y universal de las organizaciones de la sociedad civil y en particular de las organizaciones de las mujeres, en los procesos de formulación, implementación y evaluación. Esto significa una apropiación del desarrollo a nivel de países y no de gobiernos, garantizando una participación ciudadana sustantiva y sostenida, con mecanismos claros y financiamiento adecuado.5. Integrar a la ciudadanía en la mutua rendición de cuentas por medio de mecanismos e instrumentos claros, así como de indicadores que incluyan la equidad social y de género, garantizando el acceso a la información y la transparencia en la evaluación de resultados.6. Para América Latina son prioritarias las políticas de redistribución de la riqueza y no solo las de reducción de la pobreza, por lo tanto, sería fundamental la inclusión de indicadores de desigualdad tales como el coeficiente de Gini , entre otros, en las definiciones para las atribuciones de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y la evaluación del impacto del financiamiento para el desarrollo y la eficacia de la ayuda.Organizaciones firmantes (lista inicial): Afrolider, AWID, Campaña Mis Derechos NO se Negocian, Católicas por el Derecho a Decidir, Centrap, Codacop, Confluencia de Redes de Mujeres de Colombia, Escuela de Estudios Gènero Universidad Nacional de Colombia, Fundac, Fundeìn, GAP, LIMPAL, Red Nacional de Mujeres, Red Internacional de Género y Comercio Capitulo América Latina, Red Mujer y Habitat, Repem.

miércoles, 25 de junio de 2008

Programa próximo Encuentro "Trata y Tráfico de personas"

Programa del III Encuentro Trata y Tráfico de personas
Resistencia - Chaco 2008

Viernes 4.

17 hs: Llegada
18.00 hs: Inscripciones.
18.30 hs :Bienvenida, presentaciones
Devocional: Pastor Luis Macchi.

19.30 hs: Película. “Negocios entrañables”
21.00 hs. Breve intercambio de impresiones.
21.30 hs. Cena

Sábado 5

8.30 hs. Desayuno
9.00 hs: Devocional Pastora Viviana Pinto.

9.30 hs: Mesa: Lic. Gabriela Liguori (CAREF) Trata y tráfico de personas:
Definiciones e impacto.
Invitado del Gobierno Chaqueño: situación en el Chaco.
11.00 hs: Café.
11.30 hs: Reflexiones sobre las presentaciones.

13 hs. Almuerzo.
15 hs: Prevención y asistencia: Lic. Gabriela Liguori – Lic. Georgina Talpone
(CAREF)
Taller Pautas de intervención: basado en casos reales (identidades
cambiadas).

17.30 hs: Café
18 hs: Continuación del taller
20.30 hs: Cena

Domingo 6

8.30 hs: Desayuno
9.00 hs: Devocional: Pastora Viviana Pinto.

9.30 hs: Foro de Género del CLAI: Pensando en propuestas de acciones comunes
desde nuestro lugar. Declaración del I Encuentro de Trata y Tráfico de
personas
11.00 hs: Café.
11.30 hs: Continuación

13.00 hs: Almuerzo.
14.00 hs: Cierre y despedida

sábado, 14 de junio de 2008

CLAI

El Consejo Latinoamericano de Iglesias es una organización de iglesias y movimientos cristianos fundada en Huampaní, Lima, en noviembre de 1982, creada para promover la unidad entre los cristianos y cristianas del continente. La idea del CLAI, como se lo conoce comunmente, echó raíces cuatro años antes, en la gran reunión de iglesias evangélicas celebrada en Oaxtepec, México, en septiembre de 1978.
Son miembros del CLAI más de ciento cincuenta iglesias: bautistas, congregacionales, episcopales, evangélicas unidas, luteranas, moravas, menonitas, metodistas, nazarenas, ortodoxas, pentecostales, presbiterianas, reformadas y valdenses, así como organismos cristianos especializados en áreas de pastoral juvenil, educación teológica, educación cristiana de veintiún países de América Latina y el Caribe.
¿Qué objetivos persigue el CLAI?
El CLAI tiene como principales objetivos:
• Promover la unidad del pueblo de Dios, • Estimular y apoyar a sus miembros en la tarea evangelizadora y • Promover la reflexión y el diálogo teológico y pastoral en torno a la misión y el testimonio cristianos en el continente.
FORO DE GENERO DE CLAI ARGENTINA
Es uno de los foros de la Pastoral de mujeres y Justicia de Género de CLAI, para más información consulte la página del CLAI www.claiweb.org
El Foro de Género de CLAI - Argentina reúne sistemáticamente a mujeres y hombres de las distintas iglesias y organismos ecuménicos miembros de CLAI como así también miembros de otras organizaciones que trabajan por objetivos comunes al foro.
En el presente trienio nos encontramos trabajando en torno a cuatro ejes propuestos por las/os líderes participantes: Lectura bíblica con perspectiva de género; Violencia con énfasis en violencia contra la mujer y trata y tráfico de personas; formación en derechos humanos; y salud reproductiva.
En el desarrollo de los temas que trabajamos articulamos con otras organizaciones como Caref, Imader, IIDH, Red no a la Trata, OIM, Secretaría de derechos humanos, MEDH, ISEDET.